viernes, 31 de agosto de 2012

Acciones - III

1. Continuar divulgando la Política Mundial de Participación de Jóvenes por todos los medios que estén al alcance de los organismos y autoridades regionales.
2. Realizar un taller sobre participación de los jóvenes con motivo de la 23ª Conferencia Scout Interamericana.
3. Divulgar a través del sitio web regional las experiencias nacionales exitosas de participación de jóvenes.
4. Verificar que al cierre del período un 40% de las asociaciones de la Región tenga una política de participación de jóvenes coherente con la Política Mundial sobre el tema.

Acciones - II

1. Continuar divulgando en la Región la Política Mundial de Participación de Jóvenes, utilizando para ello las visitas a terreno, los eventos de jóvenes y los de adultos, la animación a distancia y el sitio web regional.
2. Preparar la realización de un taller sobre participación de los jóvenes con motivo de la 23ª Conferencia Scout Interamericana.
3. Continuar desarrollando acciones de promoción destinadas a que al menos un 30% de las asociaciones de la Región tenga una política de participación de jóvenes coherente con la Política Mundial sobre el tema

Acciones - I

1. Editar en documentos separados, en español, portugués e inglés, la Política Mundial de Participación de Jóvenes.
2. Divulgar ampliamente en la Región la Política Mundial de Participación de Jóvenes.
3. Desarrollar acciones de promoción destinadas a que al menos un 20% de las asociaciones de la Región tenga una política de participación de jóvenes coherente con la Política Mundial sobre el tema.

Proyecto 3

Promoción en las asociaciones de la Región, de la Política Mundial de Participación de Jóvenes.

Resultado esperado al término del trienio

• Un 40% de las asociaciones de la Región demuestra tener una política interna coherente con la Política Mundial de Participación de Jóvenes

Gráfica de "ASÍ SOMOS LOS SCOUT" SIEMPRE LISTO

jueves, 30 de agosto de 2012

Acciones - III

1. Publicar en inglés y portugués el segundo tomo de la serie “Actividades Educativas para jóvenes de 11 a 15 años”.
 2. Publicar en español el segundo tomo de la serie “Proyectos y Actividades Educativas para jóvenes de 15 a 21 años”.
3. Editar el folleto “Testimonios de nuestro tiempo” para la motivación del Marco Simbólico en las Ramas Caminantes y Rovers.
4. Editar cada dos meses el boletín InfoREME.
5. Promover que las OSN mantengan vigentes sus corresponsales nacionales REME.
6. Mantener actualizado en la página web de la Región el espacio de REME.
7. Realizar la 7ª Reunión de la Red de Elaboración de Material Educativo, REME, en Quito, Ecuador, con ocasión de la 23ª Conferencia Scout Interamericana.
8. Consolidar las Redes Nacionales en el 60% de las OSN de América Latina y el Caribe que adhieren a la política regional de programa de jóvenes.

Acciones - II

1. Publicar en historietas, en español e inglés, “El libro de las Tierras Vírgenes”. 
2. Publicar para la Rama Scout, en inglés y portugués, el libro “Relatos de Exploradores”. 
3. Publicar en portugués e inglés el segundo tomo de la serie “Actividades Educativas para niños y niñas de 7 a 11 años”. 
4. Publicar en portugués el libro “Proyectos y Actividades Educativas para jóvenes de 15 a 21 años”. 
5. Publicar en español el segundo tomo de la serie “Actividades Educativas para jóvenes de 11 a 15 años”. 6. Editar cada dos meses el boletín InfoREME. 
7. Promover que las OSN mantengan vigentes sus corresponsales nacionales REME. 
8. Mantener actualizado en la página web de la Región el espacio de REME. 
9. Realizar al menos un encuentro virtual de Corresponsales Nacionales REME. 
10. Consolidar las Redes Nacionales en al menos el 45% de las OSN de América Latina y el Caribe que adhieren a la política regional de programa de jóvenes.

Acciones - I

1. Editar en español para la Rama Scout el libro “Relatos de Exploradores”.
* 2. Publicar en español e inglés el libro “Proyectos y Actividades Educativas para jóvenes de 15 a 21 años”.
** 3. Publicar en español el segundo tomo de la serie “Actividades Educativas para niños y niñas de 7 a 11 años”.
* 4. Editar cada dos meses el boletín InfoREME. 
5. Promover que las OSN mantengan vigentes sus corresponsales nacionales REME. 
6. Mantener actualizado en la página web de la Región el espacio de REME. 
7. Realizar al menos un encuentro virtual de Corresponsales Nacionales REME.
8. Consolidar las Redes Nacionales en al menos el 30% de las OSN de América Latina y el Caribe que adhieren a la política regional de programa de jóvenes.

Proyecto 2

Incremento de la producción de REME 
a nivel regional, ampliación de las actividades educativas elaboradas en todas las Ramas y consolidación de Redes Nacionales.

Resultado esperado al término del trienio
• Producción de al menos un instrumento complementario por Rama.
• Edición a través de REME de segundos tomos de la serie de proyectos y actividades educativas en todas las Ramas.
• Funcionamiento permanente de Redes Nacionales REME en el 60% de las OSN de América Latina y el Caribe que adhieren a la política regional de programa de jóvenes.
• Lograr que el espacio de REME en el sitio web regional mantenga información en línea, realice encuestas y foros y haga circular el material elaborado para efectos de revisión y validación.

miércoles, 29 de agosto de 2012

Acciones - III

1. Mantener la promoción del sistema de registro en las OSN que aplican el material educativo regional y diseñar las acciones de refuerzo que se desprendan de la información proporcionada por ese sistema. 
2. Mantener la promoción del instrumento común que permite medir el nivel de aplicación del material educativo regional en las Unidades y diseñar acciones de refuerzo que permitan a las OSN de América Latina y el Caribe que adhieren a la política regional aplicar el material educativo producido. 
3. Apoyar en terreno a las asociaciones que pongan en marcha planes de crecimiento basados en la adhesión a las políticas regionales en métodos educativos. 
4. Mantener y promocionar en la página web de la Región una sección específica destinada a apoyar a los dirigentes de Unidad que aplican la política regional y sus instrumentos. 
5. Mantener en la página web regional los textos completos del material educativo publicado durante el año. 6. Verificar el número de OSN de la Región que adhiere a la política regional de programa de jóvenes. 
7. Comprobar, de entre las OSN de América Latina y el Caribe que adhieren a la política regional, el número de ellas que aplica el material educativo producido. 
8. Medir el incremento que en número de dirigentes de Unidad, Grupos Scouts y jóvenes han logrado en el período las asociaciones que aplican el material educativo regional. 
9. Medir la incidencia que ha tenido el material educativo regional en los índices antes mencionados.

Acciones - II

1. Mantener la promoción del sistema de registro en las OSN que aplican el material educativo regional.
2. Diseñar las acciones de refuerzo que se desprendan de la información proporcionada por el sistema de registro.
3. Mantener la promoción del instrumento común que permite medir el nivel de aplicación del material educativo regional en las Unidades.
4. Diseñar acciones de refuerzo que permitan a las OSN de América Latina y el Caribe que adhieren a la política regional aplicar el material educativo producido.
5. Apoyar en terreno a las asociaciones que pongan en marcha planes de crecimiento basados en la adhesión a las políticas regionales en métodos educativos.
6. Mantener y promocionar en la página web de la Región una sección específica destinada a apoyar a los dirigentes de Unidad que aplican la política regional y sus instrumentos.
7. Mantener en la página web regional los textos completos del material educativo publicado durante el año

Acciones

1. Incorporar en el sistema de registro que se elabore indicadores que midan el número de dirigentes de Unidad, el número de Grupos Scouts y la cantidad de jóvenes. 
2. Aplicar el sistema de registro en las asociaciones que adhieren a la política regional de programa de jóvenes, con el objeto de disponer de información de entrada que al término del período permita evaluar el resultado obtenido en relación al número de dirigentes de Unidad, al número de Grupos Scouts y a la cantidad de jóvenes. 
3. Elaborar un instrumento común que permita a las OSN conocer y reportar, de manera objetiva y periódica, el nivel de aplicación del material educativo regional en sus Unidades. 
4. Publicar en español 2 Bitácoras para la Rama Scout, una para las etapas Pistas y Senda y otra para Rumbo y Travesía. 
5. Publicar las 2 Bitácoras anteriores en portugués. 
6. Apoyar en terreno a las asociaciones que pongan en marcha planes de crecimiento basados en la adhesión a las políticas regionales en métodos educativos. 
7. Mantener y promocionar en la página web de la Región una sección específica destinada a apoyar a los dirigentes de Unidad que aplican la política regional y sus instrumentos. 
8. Publicar en la página web regional los textos completos del material educativo editado por la Oficina Scout Mundial, Región Interamericana (OSI), hasta la fecha.

Participación de los jóvenes y revitalización del método scout

Proyecto 1 
Revitalización del método scout en terreno y evaluación del material educativo producido.

Resultado esperado al término del trienio

• El 75% de las OSN de la Región adhiere a la política regional de programa de jóvenes. • El 60% de las OSN de América Latina y el Caribe que adhieren a la política regional, demuestran que aplican el material educativo regional.
• Las asociaciones que aplican el material educativo regional logran en promedio un incremento trienal del 15% de los siguientes índices: número de dirigentes de Unidad, número de Grupos Scouts y cantidad de jóvenes.
 • Se ha medido la incidencia que tiene el material educativo regional en la variación de los índices antes mencionados.

martes, 28 de agosto de 2012

Introducción III

La salvedad anterior es aún más válida tratándose de una organización como el Movimiento Scout, donde la ejecución del plan está básicamente a cargo de voluntarios que colaboran en organizaciones que con frecuencia tienen ingresos inciertos y políticas poco consolidadas. 
A su vez, la mayoría de los indicadores de logro esperado al término del plan regional, se deben producir precisamente en esas asociaciones nacionales, que son autónomas, y respecto de cuyas determinaciones los organismos regionales cumplen una función de orientación y animación, careciendo de una línea vinculante de coordinación jerárquica. 
No obstante, la utilización permanente de planes de esta naturaleza, como ha ocurrido con éxito en la Región Interamericana desde 1993, tiene la virtud de ordenar las acciones en un sentido que tiene historia, optimizando y dando coherencia y continuidad a lo que con gran esfuerzo se ha hecho y se hace en los niveles regionales y nacionales. Así elaborado, y por decisión del Comité Scout Interamericano, este plan ha sido presentado a la Oficina Scout Mundial, Sede Central, como también fue enviado a todas las asociaciones de la Región para sus opiniones y comentarios. Este texto final del Plan da cuenta de las observaciones recibidas.

Introducción - II

Tales modificaciones explican el cambio de formato del Plan que sigue a continuación. 
En primer lugar, los objetivos debieron ser formulados en forma de proyectos y luego agrupados por prioridad estratégica, de modo de facilitar la operatividad del presupuesto y de la contabilidad, que en lo sucesivo serán manejados en base a proyectos y centros de costos por prioridad estratégica. 
Esto obligó a una nueva redacción de los objetivos aprobados por la Conferencia y a abandonar la antigua agrupación por áreas estratégicas: programa de jóvenes, recursos humanos y desarrollo institucional. 
Ninguno de estos cambios ha modificado el fondo de los acuerdos anteriores, pero ha creado una nueva presentación, sobre la cual se previene al lector. 
En segundo lugar, y producto de las mismas determinaciones globales, el plan adjunto no sólo contiene indicadores de logro que marcan una situación esperada al término del plan -lo que no contiene novedad en la Región ya que el plan 2003-2005 ya había introducido esa variable- sino que proyecta acciones para los tres años del trienio y no sólo para el primero de ellos. Aun cuando las acciones para los años 2006-2007 y 2007-2008 han sido diseñadas con rigor, procurando que ellas den continuidad y profundicen los logros previstos con anterioridad, no tienen por cierto la misma certidumbre que las acciones del periodo 2005-2006. 
En efecto, hoy, al formular el plan, sabemos relativamente desde dónde se parte para el periodo 2005-2006, pero desconocemos cuánto de lo previsto para ese primer año se logrará de la manera proyectada, por lo que no tenemos certeza desde dónde se partirá a fines de 2006 y sólo podemos imaginarlo. Con mayor motivo para el período 2007-2008. Por otra parte, también se producirán adaptaciones a las acciones previstas a medida que se avance en el proceso de integración mundial del Plan Global Trienal. De ahí que las acciones de esos años, si bien responden a la lógica propia de este tipo de planificación, lo más probable es que, de acuerdo a esa misma lógica, deban sufrir modificaciones al comienzo de cada uno de ellos.

Introducción - I

El Plan Regional 2006-2008 continúa el camino iniciado por la Región Interamericana en 1993, cuando se aprobó el plan estratégico "Un salto adelante". A ese plan, diseñado para los años 1993-1996, le siguieron "Al Encuentro del Futuro" (1997-1999), "Es tiempo de crecer" (2000-2002) y "Creciendo juntos" (2003-2005). Como ha ocurrido con todos esos planes, sus objetivos han sido fijados por la Conferencia Scout Interamericana. Esta vez lo hizo en El Salvador, en su 22a reunión, la que tuvo lugar en agosto de 2004. En base a esos objetivos, la Oficina Scout Mundial, Región Interamericana, preparó un prototipo de estructura del plan, el que fue conocido y aprobado por el Comité Scout Interamericano en su reunión de noviembre de 2004, en México. 
No obstante que a partir del plan 2003-2005 los objetivos integraban la experiencia regional con las prioridades estratégicas mundiales que se establecieron en Tesalónica el año 2002, en esta ocasión el Plan da un paso más adelante en ese proceso de integración global. Ello se debe a que el Comité Scout Mundial acogió la propuesta del Secretario General para la progresiva integración de los Planes Regionales en un único Plan Global Trienal, que organizado en base a las prioridades estratégicas mundiales se implementará en base a planes operacionales anuales. 
Esta decisión implicó algunas modificaciones en la estructura de nuestro Plan Regional, las que fueron aprobadas por el Comité Scout Interamericano en su reunión celebrada en Curitiba, Brasil, a fines de mayo de 2005. 

sábado, 25 de agosto de 2012

Relación entre objetivos y actividades educativas - I

Gran parte de los objetivos han sido diseñados pensando en contribuir a su logro a través de diversas actividades educativas. Sin embargo, hay muchos cuya obtención no resultará sólo de experiencias inducidas por las actividades, como también hay otros que no requieren actividades para su obtención o que no es posible lograrlos a través de actividades. 
Volvemos al tema de la riqueza de la vida. En las conductas de las personas está influyendo constantemente una variedad de factores de una amplitud, complejidad y profundidad mucho mayor que cualquier sistema de actividades. 
La familia en que se nace y se forman los sentimientos, el sistema escolar al que se pertenece, los amigos con que se comparte, el ambiente socio cultural en que se vive, la situación económica con la que se lucha, la realidad psicológica heredada, la vulnerabilidad ante los medios de comunicación y tantos otros, interactúan a diario en la formación de la personalidad. 
Sin embargo, trabajar educativamente en base a actividades que permiten experiencias que conducen al logro de determinados objetivos, será una acción que contribuirá de manera importante al logro de la realización personal, estableciendo una línea conductora en medio de todas esas influencias. Más aún si esos objetivos se fundan en una jerarquía coherente de valores que otorgan a la vida un argumento

viernes, 24 de agosto de 2012

Los objetivos educativos del último rango de edad - II

Los objetivos educativos del último rango de edad - I

Como ya lo señalamos anteriormente, los objetivos terminales cumplen a la vez la función de objetivos intermedios del rango de edad denominado juventud. Esto trae ventajas y dificultades que se desarrollan en la respectiva Guía de Programa. 
Por el momento es conveniente señalar que su principal ventaja es al mismo tiempo su mayor dificultad: en el rango de edad juventud cada casilla tiene un solo objetivo de carácter genérico. La ventaja de esta situación es que permite a los jóvenes de esta edad construir su propio proyecto de vida con objetivos personales en la línea del objetivo terminal, aproximándose a lo que en la práctica será su vida adulta. 
La dificultad radica en la mayor exigencia que representa para un dirigente acostumbrarse a trabajar sin el marco que le proporciona una malla de objetivos intermedios. 
Esto se puede subsanar continuando el trabajo educativo por sublíneas y pidiendo a los jóvenes que fijen sus objetivos personales en relación a esas sublíneas. En el ejemplo puesto, el objetivo terminal, cumpliendo la función de objetivo intermedio del rango de edad juventud, es bastante más amplio que los objetivos intermedios del rango de edad adolescencia. 
Eso permite que en esa edad cada joven fije sus propios objetivos personales, siguiendo los conceptos contenidos en cada sublínea:

jueves, 23 de agosto de 2012

Objetivos que proponen la actividad - II

Objetivos que proponen la actividad - I

Otros objetivos se aproximan a la actividad, casi proponiéndola. 
Tal es el caso del objetivo que expresa que el joven mantiene una agenda de direcciones útiles (cuarta línea de sociabilidad, columna de pubertad); o el que señala que cumple un papel activo en la mantención y renovación del local y materiales de Patrulla (tercera línea de creatividad, columna de pubertad); o el que indica que participa en dramatizaciones, mímicas y otros medios de expresión relativos a las profesiones y oficios (cuarta línea de creatividad, columna de infancia tardía). 
Si bien técnicamente no se recomienda formular los objetivos de esta forma, se ha optado por mantenerlos de esa manera con el propósito de facilitar la tarea del dirigente.

miércoles, 22 de agosto de 2012

Objetivos que sugieren el método a usar - II


Objetivos que sugieren el método a usar - I

Si bien no son autodescriptivos, hay en la malla un cierto número de objetivos que contienen sugerencias sobre el método a usar. 
En la cuarta línea de afectividad, columna de infancia media, se expresa que el niño recibe con interés la información sexual apropiada a sus inquietudes, proporcionada personalmente por los padres y con toda la verdad. Puesto de esta forma, el objetivo le está diciendo al dirigente que en esa edad la información sexual debe ser entregada por los padres, en forma proporcionada a las inquietudes del niño y sin versiones que desfiguren la realidad. 
En la quinta línea de afectividad, columna de prepubertad, se indica que el joven logra interesara sus padres en los programas de su Unidad y promueve la participación de ellos en las actividades para adultos organizadas por el Grupo. Al igual que en el caso anterior, hay un llamado al dirigente recordándole la importancia de la participación de los padres y la necesidad de realizar actividades para que esa participación se materialice.

martes, 21 de agosto de 2012

Los objetivos no expresan su causa - II

Los objetivos no expresan su causa - I

Aunque parezca obvio señalarlo, los objetivos no son autodescriptivos. 
De acuerdo con su naturaleza, sólo plantean la conducta esperada sin referencia a la causa que motiva su inclusión o que explica su grado de exigencia. Corresponderá a la Guía de Programa y al sistema de formación desarrollar ante el dirigente su contenido y justificación. 
Y luego será tarea de la Cartilla y del propio dirigente, presentarlo, motivarlo y explicarlo a los jóvenes. En el área sociabilidad, en la primera línea, columna infancia media, se pide al niño que participe en juegos y actividades relacionadas con los derechos del niño; y luego en infancia tardía se le invita a que conozca los derechos del niño y los relacione con situaciones de actualidad. 
Estos objetivos no explican los fundamentos de estas conductas pedidas y hasta podría existir alguna persona que no se explicara muy bien por qué están planteados. 
Corresponderá a la Guía de Programa, y más específicamente al proceso de formación de dirigentes, explicar que la educación en el respeto a los derechos humanos supone la formación temprana de una determinada mentalidad y la interiorización profunda de actitudes que sólo se adquieren desde la infancia.

lunes, 20 de agosto de 2012

Objetivos diferenciados por la intensidad de la conducta pedida - II

Objetivos diferenciados por la intensidad de la conducta pedida - I

Existen en la malla objetivos intermedios que parecen repetirse de un rango a otro. Si se observa con cuidado se verá que la similitud es sólo aparente. 
Ya sea en la conducta planteada por el verbo utilizado o en el contexto en que se proponen, siempre hay entre uno y otro un grado mayor de exigencia, sea en intensidad o en amplitud. Esto se debe a que hay tareas de desarrollo que no se agotan en un solo rango de edad, sino que comprenden todo el ciclo de desarrollo y a veces todo el proceso de crecimiento. 
En la tercera línea de carácter, columna de prepubertad, se señala que conoce y comprende la Ley y los principios contenidos en la Promesa de su Rama, y en la columna de pubertad se expresa que demuestra aceptar el significado para su vida de la Ley los principios y la Promesa. 
La diferencia está marcada por la mayor intensidad de la conducta pedida: mientras en una casilla se pide «conocer y comprender», en la otra se requiere «demostrar con la propia vida que se acepta su significado». 
Una buen ejemplo de tarea de desarrollo que cubre todo el proceso de crecimiento y cuyos objetivos se expresan en las distintas edades de manera aparentemente similar, es la quinta línea de carácter, relativa a la alegría y el sentido del humor. 
La progresión de la primera sublínea, referida a la actitud de alegría, utiliza objetivos que pueden ser parecidos, pero que tienen connotaciones cada vez más profundas: expresa frecuentemente su alegría (infancia media); acepta de buen ánimo las dificultades (infancia tardía); enfrenta y resuelve sus dificultades con alegría (prepubertad); mantiene constantemente una actitud alegre (pubertad); es capaz de reírse de sus propios absurdos (adolescencia); enfrenta la vida con alegría (juventud).

domingo, 19 de agosto de 2012

Objetivos que reflejan énfasis propios del Movimiento Scout -II

Objetivos que reflejan énfasis propios del Movimiento Scout -I

En la malla de objetivos intermedios hay casillas que están más enfatizadas respecto a otras, lo que refleja las prioridades propias del Movimiento. 
Estas prioridades contribuyen a la obtención del perfil de egreso enunciado en el Proyecto Educativo y no afectan el equilibrio y la armonía del conjunto de los objetivos. Esa es la situación, por ejemplo, de las casillas de pubertad y adolescencia en la cuarta línea del área sociabilidad, relativa al servicio activo en la comunidad local en que el joven vive. Los objetivos contenidos en esas casillas pudieran parecer excesivos para un joven promedio de esas edades, pero ellas están reflejando un elemento originario del Movimiento Scout, que nació de una experiencia de servicio. 
El Proyecto Educativo de la Región Interamericana, a propósito de los principios que guían la relación con los demás, señala textualmente: proponemos a los jóvenes que se realicen personalmente a través de una actitud de servicio a los demás y que se integren responsable y solidariamente en su comunidad local, nacional e internacional. Lo mismo ocurre con todas las casillas de la séptima línea de sociabilidad, relativas a la conservación de la integridad del mundo natural. 
Nuevamente estamos en presencia de otro elemento originario del Movimiento Scout, que el Proyecto Educativo mencionado destaca con toda claridad: proponemos a los jóvenes que respeten con celo el mundo natural, que se comprometan en la lucha por su integridad y que participen activamente en su preservación, mantenimiento y renovación. Les pedimos que integren la vida al aire libre a sus hábitos frecuentes, recuperando continuamente el silencio interior y retornando siempre a los ritmos naturales y a la sobriedad de vida.

sábado, 18 de agosto de 2012

Líneas y sublineas complementarias - II

Líneas y sublineas complementarias - I

Por las razones comentadas anteriormente, también se encontrarán algunas líneas tratadas con menor intensidad que otras. Los objetivos que pudieran echarse de menos en ellas, están contemplados en otra línea o sub línea, de la misma área de crecimiento o de otra. 
Tal es el caso de la primera línea de corporalidad, la que está fuertemente desarrollada en la segunda línea de la misma área. Mientras la primera plantea la actitud frente al desarrollo armónico del cuerpo y observa su progresión a través de indicadores esporádicos, la segunda mide a través de cuatro sublíneas, y en una secuencia progresiva bastante estricta, la manera concreta en que la persona procura el orden en su organismo en las distintas edades. 
Otro ejemplo es la sublínea 2.1 de corporalidad, la que es complementada por la cuarta línea de afectividad, que desarrolla en detalle el conocimiento, aceptación y respeto por la propia sexualidad y por la del sexo complementario. 
Un tercer ejemplo se encuentra al relacionar la sublínea 2.4 de corporalidad, relativa a la orientación de impulsos y fuerzas, con la sublínea 1.2 de carácter, que se refiere a la aceptación de sí mismo con capacidad de autocrítica. 
Una persona que aprende a aceptarse críticamente debiera tener una menor propensión a la frustración y, muy probablemente, disminuirá su nivel de agresividad. El tema como un todo se trata en esas dos sublíneas, aún cuando están ubicadas en áreas diferentes.

viernes, 17 de agosto de 2012

Objetivos sucesivos ubicados en distintas áreas - II

Objetivos sucesivos ubicados en distintas áreas - I

Por el mismo motivo, hay objetivos que completan una misma progresión, sucediéndose o precediéndose unos a otros, y que sin embargo están ubicados en distintas áreas de crecimiento. 
Esto es normal que ocurra ya que la división en áreas no es sino una manera de ordenar teóricamente el trabajo educativo, mientras que en la vida real las distintas dimensiones de la personalidad están estrechamente vinculadas, no pudiendo distinguirse la mayoría de las veces la frontera entre unas y otras, si es que esas fronteras existen. En la cuarta línea de afectividad, columna de pubertad, se dice que el joven es capaz de proporcionar a sus compañeros una información sexual apropiada, en forma natural y completa. 
Este objetivo es precedido por otros dos que están ubicados en la segunda línea de corporalidad, columnas de prepubertad y pubertad, respectivamente, y que señalan que reconoce los cambios que se producen en el desarrollo de su cuerpo y que conoce la relación entre los procesos físicos y psicológicos de su organismo. Reiterando la realidad de la vida, que no es susceptible de ser aprisionada en compartimientos estanco, la variedad de estas conexiones que cruzan la malla en todas direcciones es de una gran riqueza. 
No es posible que un joven busque respuestas a sus inquietudes religiosas en los textos sagrados de su fe (segunda línea de espiritualidad, columna de pubertad), si previamente no ha manifestado iniciativa en buscar y seleccionar sus lecturas y es capaz de relacionarlas con la vida diaria (primera línea de creatividad, columna de prepubertad). 
Para que un joven bgre progresivamente manejar sus emociones y sentimientos, dando estabilidad a sus estados de animo (primera línea de afectividad, columna adolescencia), habrá sido necesario que primero se refleje en su conducta que reflexiona sobre sí mismo (primera línea de carácter, columna de pubertad); ya que no es posible para una persona mantener un estado interior de libertad, equilibrio y madurez personal (primera línea de afectividad, columna juventud) si no conoce sus posibilidades y limitaciones, aceptándose con capacidad de autocrítica y manteniendo a la vez una buena imagen de sí mismo (primera línea de carácter, columna de juventud).

Objetivos complementarios ubicados en distintas áreas - II

Objetivos complementarios ubicados en distintas áreas - I

Como la malla de objetivos intermedios que aquí se presenta es coherente, el lector observará que hay objetivos de distintas áreas que se semejan o entrelazan. 
No se trata de duplicidad, sino complementariedad y refuerzo entre énfasis provenientes de distintas áreas pero referidos a un mismo comportamiento. 
En la tercera línea de afectividad, columna de infancia media el objetivo expresa que el niño está generalmente dispuesto a compartir con todos, en tanto que la primera línea de sociabilidad, en la misma columna, señala que comparte lo que tiene con sus compañeros. Aparentemente similares, el primero está referido a la obtención de la felicidad personal a través del amor y alude a una actitud ante todas las personas, en cambio el segundo está relacionado con la solidaridad y se refiere a una acción específica con relación a sus compañeros. 
Aunque parecidos y estrechamente relacionados, son distintos, siendo el segundo consecuencia del primero. Veamos otro caso de los muchos que hay en la malla. 
En la sexta línea de corporalidad, columna de prepubertad, el objetivo expresa que el joven participa en las actividades al aire libre organizadas por su Patrulla: en tanto en la primera línea de espiritualidad, en la misma columna, señala que participa en actividades de reflexión en excursiones y campamentos con su Patrulla. El primero pide una acción general en relación con la vida en naturaleza, mientras que el segundo se refiere a una acción específica relativa al reconocimiento de Dios en las demás personas. 
El segundo no es posible sin el primero.

jueves, 16 de agosto de 2012

Objetivos en secuencia discontinua - II

A este respecto no es posible olvidar que estos objetivos intermedios están establecidos para un proceso de educación no formal, animado y orientado por un educador voluntario de tiempo libre, no necesariamente con formación sistemática y que trabaja con los jóvenes, a lo más, un promedio de 6 horas semanales.
Sería impracticable proponerle una malla de objetivos similar a la que seguiría la educación formal para el aprendizaje de una determinada disciplina o especialidad.
El solo hecho de proponerle el seguimiento de una secuencia de conductas educativas es ya un gran desafío.

Objetivos en secuencia discontinua - I

Los objetivos establecidos en una sublímela no siempre siguen una secuencia con intervalos similares. Dada la amplitud del comportamiento esperado o su carácter abstracto, no es posible establecer a su respecto una progresión regular. 
No obstante, la secuencia es ordenada. Sólo en algunos casos la dificultad de evaluación es tan severa, que se ha recurrido a establecer, para rangos de edad sucesivos, ciertos objetivos en calidad de indicadores esporádicos, los que pueden parecer un tanto discontinuos unos de otros. 
Estos indicadores o "conductas tipo" miden de tanto en tanto el progreso hacia un mismo objetivo terminal. De darse en una determinada edad la conducta prevista en el indicador esporádico, es de suponer que el joven ha transcurrido con éxito la sucesión variada de conductas que lo separaban del indicador de la edad anterior. 
Tal es el caso, por ejemplo, de la responsabilidad por el propio cuerpo contenida en el primer objetivo terminal de corporalidad. 
En infancia media se pide al niño que se esfuerce pe cumplir las orientaciones de los adultos sobre el cuidado de su cuerpo y durante la infancia tardía se le pide que mida el riesgo er las acciones que realiza. Entre uno y otro objetivo existe toda una familia de pequeñas conductas cuya progresión no es posible medir, por lo cual la línea se limita a controlarla a través de cierto! objetivos cuyo logro permite suponer que se ha transcurrido con éxito una etapa de aprendizaje.

Objetivos en secuencia progresiva - II

Esta progresión en el desarrollo del objetivo, que refleja la progresión misma de la vida y del propio Movimiento Scout, representa sin embargo una dificultad para la integración del joven que ingresa a una Unidad en una edad que promedia las edades propias de esa Rama, especialmente con relación a los objetivos que implican algún tipo de conocimiento propio del Movimiento Scout. La Guía de Programa, o Guía del Sistema de Objetivos y Actividades, que se proporciona a los dirigentes en cada Rama, propone en estos casos una etapa o período de nivelación que ayuda al dirigente a resolver esa dificultad.

Objetivos en secuencia progresiva - I

Todos los objetivos intermedios de una linea están establecidos en secuencia, en una relación de progreso unos con respecto a otros, lo que representa continuidad en el proceso de desarrollo y posibilita coherencia entre una Rama y otra, evitando superposiciones o vacíos entre ellas. Examinemos una de estas secuencias progresivas, contenida en el área creatividad, segunda línea, relativa al desarrollo de la capacidad de pensar:

miércoles, 15 de agosto de 2012

Objetivos de refuerzo y objetivos de desafío - II

Objetivos de refuerzo y objetivos de desafío - I

Hay objetivos que refuerzan el comportamiento esperado de acuerdo al grado de desarrollo del joven, con el objeto de medir si éste ha logrado transcurrir con éxito una determinada etapa inevitable de su desarrollo. Hay otros, en cambio, que contienen un desafío y que están formulados en sentido inverso a los anteriores, esto es, estimulan una conducta deseable que no representa un comportamiento esperable en el respectivo grado de desarrollo. 
Esto con el propósito de incentivar el vencimiento de una tendencia que si bien es propia de la edad, debe ser detectada, asumida y superada. En la columna infancia media, segunda línea del área corporalidad, encontramos estas dos situaciones en una misma casilla. 
Mientras un objetivo propone al niño su participación en actividades que desarrollan sus cualidades motrices de coordinación, equilibrio, fuerza, agilidad, velocidad y flexibilidad, capacidades que se espera que sean desarrolladas intensamente en esta edad, el objetivo siguiente le invita a expresar sus disgustos sin reacciones físicas, gobernando una tendencia que a Un puede subsistir en esta edad y que el niño tendría que haber aprendido a controlar. 
En el primer caso se refuerza el comportamiento esperado y en el segundo se propone un desafío que implica superar dicho comportamiento.

Tipos de conducta contenidos en los objetivos - II

Tipos de conducta contenidos en los objetivos - I

Los objetivos intermedios contienen distintos tipos de conducta. Algunos de ellos proponen el aprendizaje de un determinado contenido (saber), otros el logro de una actitud (saber ser) y otros motivan una acción específica (saber hacer). Pongamos un ejemplo en que se perciben con claridad estos tres tipos de conducta. 
En el área corporalidad, columna adolescencia, segunda línea, el primer objetivo propone un conocimiento: Comprende las diferencias físicas y psicológicas en el desarrollo del hombre y de la mujer. 
En la misma casilla, un poco más abajo, nos encontramos con un objetivo que plantea una actitud: 
Acepta su imagen corporal. Y en la misma columna, tercera línea, se propone una acción específica: Asume tareas permanentes en la mantención del orden y limpieza de su hogar. 
Si bien los ejemplos del párrafo anterior no se refieren todos a una misma situación, ellos sin/en para ilustrar la diferencia entre estos tres tipos de conducta. La necesaria coherencia e integración que debe existir en el desarrollo de la persona entre conocimiento, pensamiento y acción, motiva que toda la malla esté continuamente matizada de estos tres tipos de objetivos. 
Como no siempre es posible aislar estas conductas entre sí, muchos objetivos presentan una combinación de dos de ellas e incluso de las tres.

martes, 14 de agosto de 2012

Algunas características de la malla de objetivos educativos

Si bien los objetivos educativos están formulados en un lenguaje de fácil comprensión, y su manejo -relacionado con la realización de actividades educativas y la vivencia diaria del Movimiento- no debiera revestir mayor dificultad para un educador de tiempo libre, su formulación ha sido objeto de un proceso relativamente extenso que es preciso explicar con algún detalle para su mejor comprensión.|

Espiritualidad - II

lunes, 13 de agosto de 2012

Espiritualidad - I

Espiritualidad

Desde que toma conciencia de sí mismo el ser humano busca respuestas sobre el origen, naturaleza y destino de su vida: ¿De donde vengo? ¿Qué es el hombre? ¿Adonde voy? 
Una cultura o una época se preguntan en forma diferente que otras, el hombre que trata de vivir ajustado a su conciencia se interroga de otro modo que quien no oye su voz; la mujer que sufre dolor pregunta de otra manera que la mujer sana; el creyente plantea la cuestión distinto que el incrédulo; el estudiante que el obrero; pero siempre se trata del mismo enigma que pide solución. 
La pregunta no se acalla con la madurez ni decae en la vejez, pero embarga con vehemencia entre los 12 y 20 anos, cuando al joven le parece como si por primera vez se viera a sí mismo y al mundo, maravilloso y terrible. Tan grande y tan honda, no es sólo una reflexión para los momentos de calma, sino todo lo que hacemos es un requerimiento urgente a la existencia, dulce y poderoso, pidiéndole que nos revele su sentido. Así como no podemos separar a la persona en componentes emocionales, mentales, físicos o sociales, tampoco podemos arrancar de la vida humana su vocación hacia lo trascendente, la admiración ante el misterio, la búsqueda de Dios. 
Lo espiritual comprende la relación del hombre y del mundo con Dios y la manera en que Dios se hace presente en la existencia cotidiana, por lo cual el desarrollo espiritual es la tarea de establecer vínculos personales, íntimos y recíprocos con Dios, asumiendo el anuncio e integrándolo a la vida, cambiando el corazón y la conducta. Por eso en la aventura scout la fe se integra de un modo natural. Está en todo lo que los jóvenes proponen y realizan y no solo en los momentos de recogimiento y celebración. Y este llamado de consecuencia e integración no termina ahí. 
El Movimiento le pide a cada joven que se haga cargo una y otra vez de lo que su fe responde a las interrogantes de la existencia. 
Le pide que pase de una fe recibida, infantil, a una fe personal y asumida, adulta. Que salte de la religión cultural, casi social, dominical, a la fe de las obras, fe viva, fe de todos los días. Que desarrolle su sensibilidad religiosa, descubriendo a Dios en los otros, en los que sufren, en las cosas creadas, en el hombre, en la historia. Que se integre responsablemente al proyecto de su propia comunidad creyente. Que no se encierre en la defensa de su fe y se abra a la tolerancia, el interés, la comprensión y el diálogo interconfesional. Que con alegría sepa dar razón y testimonio de la propia Iglesia. Que traspase la fe como dependencia tranquilizante para llegar a una fe de transformante autonomía. El dirigente adulto, presente y participante en este proceso, con su palabra y su entusiasmante testimonio, revela, refuerza y apoya la búsqueda y el descubrimiento de estas opciones.

Espiritualidad - Objetivos Educativos - II

Espiritualidad - Objetivos Educativos - I

domingo, 12 de agosto de 2012

Sociabilidad - Objetivos Educativos - IV

Sociabilidad - Objetivos Educativos - III

sábado, 11 de agosto de 2012

Sociabilidad - Objetivos Educativos - II

Sociabilidad - IV

viernes, 10 de agosto de 2012

Sociabilidad - III

Arte Scout

Sociabilidad - II

jueves, 9 de agosto de 2012

Sociabilidad - I

Un Scout es mucho más que ....

Sociabilidad - Concepto

La finalidad de todo proceso educativo es la libertad y toda autoridad se justifica en la medida que existe para la libertad de quienes educa, dirige o gobierna. Si la persona humana es un ser racional capaz de conocer la verdad y si su voluntad debe elegir los valores en base a los cuales ordenar su vida, la libertad es el medio insustituible dentro del cual deberá ejercer esas facultades. De ahí que el sistema scout no sólo propende a la libertad como objetivo, sino que también la practica progresivamente como método conducente a la libertad plena, tanto individual como social. Es una escuela para la libertad y en libertad. Pero el fundador definió también al Movimiento como una escuela de civismo y democracia, destacando que el hombre encuentra más plenamente su vocación humana en la medida en que se comunica y dialoga con los demás hombres. 
La libertad humana es para realizarse en el encuentro con los otros, para asumir una actitud responsable ante el hecho social. Es así como la libertad se convierte en respuesta, en compromiso con la comunidad, en auxilio al que sufre, en socorro al medio natural depredado, en encuentro y diálogo entre las culturas, en solidaridad. No es otra la idea de Baden-Powell cuando propuso a los scouts que estuvieran siempre listos, o a los rovers que hicieran de su vida un servicio permanente e incluso cuando recorriendo a los lobatos que no se escucharan a sí mismos. Todo el método scout es un gran sistema para escuchar a los otros, a todos los otros, sin distinciones de ninguna especie; y es un llamado para ir en ayuda de quienes lo necesitan, especialmente de los más débiles. 
Una persona formada en el Movimiento solo se realizará plenamente si desarrolla la dimensión social de su personalidad. De ahí que el Movimiento ponga un marcado énfasis en el aprendizaje de la solidaridad, privilegiando todas las oportunidades de servir.

miércoles, 8 de agosto de 2012

Afevtividad - Objetivos Educativos -III

Afevtividad - Objetivos Educativos -II

martes, 7 de agosto de 2012

Afevtividad - Objetivos Educativos -I

Afevtividad - II

lunes, 6 de agosto de 2012

Afevtividad - I

Afevtividad - Concepto

Al igual que las dimensiones biológica, cognoscitiva y moral, las experiencias afectivas forman parte de la vida y contribuyen a definir la personalidad. Las emociones, sentimientos, pasiones y motivaciones le confieren a toda actividad humana una particular resonancia, que aun cuando sólo la podemos definir de un modo vago, es de tal importancia subjetiva que deja una huella decisiva en la historia interna de las personas. 
Las experiencias afectivas se generan desde los estímulos concretos de la vida práctica, se vivencian interiormente, provocan reacciones corporales, se manifiestan en la conducta y se expresan en las ideas, juicios y pensamientos, influyendo finalmente en la definición de la personalidad. Todo proceso de aprendizaje debe procurar que la vida afectiva se integre adecuadamente al comportamiento, favoreciendo el desarrollo. 
El proceso de formación scout propende al logro y mantenimiento de un estado de libertad emocional, en que la persona expresa sus emociones sin inhibición, con naturalidad, sin temor a mostrarse como es ni necesidad de aparentar más. Pero al mismo tiempo ensena a expresar los sentimientos positivos o negativos de una manera adecuada a las circunstancias, sin agresividad. Este comportamiento asertivo reduce el nivel de ansiedad, permite comprometerse sin temor, ensena a negarse a peticiones no razonables sin sentir culpabilidad y defiende los propios derechos sin violar los ajenos. 
A los jóvenes egresados del Movimiento se les pide además que su equilibrio y su madurez emocional se expresen en una actitud de identificación, simpatía, comprensión y afecto hacia las demás personas. Esta actitud supone el profundo conocimiento de sí mismo que ya vimos con ocasión del desarrollo del carácter y una aceptación del sentimiento del amor como entrega y ofrenda valiosa que se hace voluntariamente a otro, en que el bien de la otra persona es idéntico al propio. 
A partir de esa misma afirmación se construye por otra parte el conocimiento, aceptación y respeto de la propia sexualidad y de la del sexo complementario y la valoración de la familia como una comunidad que vive el amor.

domingo, 5 de agosto de 2012

Carácter - Objetivos Educativos - III

Carácter - Objetivos Educativos - II

sábado, 4 de agosto de 2012

Carácter - Objetivos Educativos - I

Carácter - II

Ser Scout es.....

viernes, 3 de agosto de 2012

Carácter - I

Carácter - Concepto

Entendemos el carácter como una disposición permanente de la voluntad del hombre para organizar sus fuerzas e impulsos de acuerdo con un principio regulador de naturaleza ética, confiriéndole a su comportamiento cierto perfil personal. Concebido de esta manera, el carácter se contrapone con el mundo de los instintos, de las apetencias y de los rasgos que dependen especialmente de la constitución física o que están relacionados con ella, la cual sostiene el carácter, pero no define las elecciones ni los valores. 
En este aspecto del desarrollo de la personalidad es fundamental la orientación de la vida en base a objetivos, su ordenación de acuerdo a valores libremente aceptados y la educación de la voluntad para que la persona se mantenga adherida a esos valores. 
De esa manera se da sentido a la vida y coherencia a la conducta. Tal certidumbre y consistencia ética permiten al hombre maduro obtener la consecución de los fines que considera justos. 
Para contribuir a la formación del carácter el método scout realiza diversos aportes. Uno de ellos es la permanente invitación a la vida de reflexión y a la interacción con otras personas, procurando que el joven adquiera un buen conocimiento de sí mismo. Correlativamente, las personas que tienen un buen conocimiento de sí mismas poseen un elevado sentido del humor, probablemente debido a su capacidad de autoobjetivación. 
Quien tiene un sentido proporcionado de sus cualidades y valores es capaz de percibir sus incongruencias y absurdos. El humor a que nos referimos carece de hostilidad, es intrínseco a la situación y no añadido a ella, es espontáneo, considera respetuosamente a los demás y es ajeno a la comicidad. Un humor similar a la alegría contenida en la Ley Scout. que invita a la persona a superar dificultades y a expresar de un modo constante su gusto por la vida. Un carácter alegre es una marca que identifica, distingue y atrae voluntades. 
Los valores que formarán el carácter dependerán mucho de la cultura y del medio particular en que la persona se despliegue. Para un scout esa proposición cultural está contenida en la Ley Scout, codigo de conducta que los jóvenes interiorizan y asumen viviéndolo.

jueves, 2 de agosto de 2012

Creatividad - Obetivos Educativos - III

Creatividad - Obetivos Educativos - II

Creatividad - Obetivos Educativos - I

miércoles, 1 de agosto de 2012

Creatividad - II

Creatividad - I