Las Patrullas van a un almacén de mercaderías o bien a observar el escaparate donde se exhiben
diferentes artículos. La observación dura un miniuto. Gana la que presente el mejor informe.
Etiquetas
- Clean Up
- Dirigentes y Guías
- El Escultismo
- Historias
- Imagenes
- Juegos al Aire Libre
- Juegos Scouts en el Local
- Lobatos
- LOS ANIMALES CON LAS MANOS A LOBATOS
- Notas de Interes
- Notas para instructores
- Noticias
- Oruro
- OSI Oficina Scout Interamericana.
- Plan Regional
- Propósitos Métodos y Necesidades
- Proyecto Educativo del Movimiento Scout
- Un Plan un Método y un Programa
- Videos
domingo, 30 de diciembre de 2012
sábado, 29 de diciembre de 2012
¿Dónde esperaría?
Prepárense una docemra o dos de diferentes clases de plantas corrientes, procurando que no
tengan flores, v. gr. hojas de crisantemo, espigas de maleza, raíces de haya, de roble, tallos de
cardos, ramas de zarzas y rosas. Se supone que estas plantas son fáciles de reconocer, pero la
experiencia demuestra no ser así. Úsense para que sean identificadas en competencia o como un
Juego de Kim, empleando la siguiente pregunta: ¿Dónde esperaría encontrar esto?.
viernes, 28 de diciembre de 2012
El sospechoso
Al llegar las Patrullas a la Reunión de Tropa, reciben cada una las siguientes instrucciones, pero
escritas a la inversa, a máquina y como copias de papel carbón.
Pesquisa
• Se necesita información acerca de los movimientos de un joven que durante las horas de la
noche recorre las calles de la ciudad de manera sospechosa. Suele llevar sombrero especial y
espera hasta saber si lo están siguiendo.
• Su Patrulla deberá seguirlo y vigilarlo mientras observan todos sus movimientos
sospechosos.
• No lo provoquen ni dejen que los vea. Manténganse juntos en Patrulla.
• Si se les pierde, regresen y vuelvan a comenzar las pesquisas hasta encontrarlo de nuevo. A
veces trabaja con un cómplice. Informen sobre el camino que sigue y sobre sus actos
sospechosos.
• Serán suministrados detalles sobre su punto de partida llamando al teléfono 41-64-40 y
dando el nombre de la Patrulla. Buena Caza.
jueves, 27 de diciembre de 2012
El viajero ciego
Aunque este juego puede practicarse individualmente, es mejor jugarlo por parejas. Una pareja
sube a un ómnibus mientras uno de ellos cierra los ojos y' los mantiene cerrados todo el tiempo. La
idea es. que el que hace de ciego, pueda percibir en todo momento del recorrido, dónde se
encuentra el ómnibus y comente los lugares por donde va pasando, v. gr. "Hemos doblado por el
parque", "Nos hemos detenido frente al ministerio". "Ahora vamos por la avenida principal", etc. El
otro Scout se encarga de comprobar las observaciones. Luego se cambian los papeles.
Es innecesario decir, que para practicar este juego, los scouts no deben viajar en horas en que los
ómnibus vayan llenos de gente. Quizás sea más oportuno aprovechar la hora en que van o
regresan de la escuela o cuando salen de excursión.
El mérito de este juego es que prepara al Scout para ser útil a la comunidad en un día de niebla o
cuando viaja de noche, puesto que cuando adquiere un buen sentido de orientación puede informar
a los demás viajeros acerca del lugar donde se encuentran.
El juego exige mucho control para vencer la tentación de abrir los ojos; sirve para demostrar el
inmenso valor de la vista y es una buena diversión.
miércoles, 26 de diciembre de 2012
Actores y espectadores
Las patrullas compiten por parejas. Al Guía de Patrulla se le entrega una tarjeta postal que
contiene un "incidente" que debe maniobrar con sus Scouts mientras la patrulla rival circula a su
alrededor, dentro de un radio de unos veinte metros, tratando de observar cuál es el asunto que
discute la patrulla. Pasados diez minutos más o menos, se invierten los papeles de "actores" y
"espectadores". Entonces cada Guía de Patrulla escribe en otra tarjeta postal lo que cree haber
observado de las instrucciones dadas a su rival. Las tarjetas son leídas y el Scouter observador las
computa y concede puntos.
Los incidentes pueden ser:
1. "Encontrándose el Guía con su patrulla en el Desierto del Sahara, uno de los Scouts es
víctima del calor y la sed y después de un breve ataque de locura, debido a la insolación
durante el cual hiere con un cuchillo a un campanero, cae en estado de coma. Se prepara
una manta para protegerlo del sol mientras se improvisa una camilla. Hay que proporcionarle
sombra mientras la pareja de camilleros avanza hacia el lejano oasis".
2. "Explorando el Amazonas, usted ha llegado a una extensa zona pantanosa cubierta de
maleza a través de la cual deberá abrirse camino. La maleza alcanza una altura de dos a tres
metros, por lo que finalmente decide retroceder. ¡Pero se ha perdido!, lamentablemente ha
perdido el sentido de orientación. Decide permanecer donde se encuentra y enviar una renal
al grupo principal acampado a la orilla del pantano. Para enviar la señal tendrá que izar un
mástil de señales por arriba de la maleza y lanzar un S.O.S. subiendo y bajando la bandera".
(Material: bordones Scouts, cuerda de cáñamo, bandera, un pequeño bloque de hierro galvanizado,
pernos o estacas y mazo).
martes, 25 de diciembre de 2012
Kim robado
Fórmense dos equipos. La mitad son policías y la otra mitad ladrones. Se colocan en el suelo
veinticuatro objetos grandes y pequeños como se hace en el juego de Kim. Durante uno o dos
minutos, los policías observarán los objetos y después se retiran a cierta distancia de espaldas a
los mismnos. Inician el juego un policía y un ladrón; el ladrón roba uno de los objetos estando el
policía de espaldas. Cuando el ladrón grita "YA", comienza a correr alrededor, en una carrera
circular, mientras el policía se vuelve y si puede nombrar el objeto que ha sido robado, intecepta al
ladrón y lo prende. Solamente se cuentan las carreras completas. Cada jugador actúa por turno y
luiego se cambian los equipos. Es sorprendente cómo fracasan los policías para darse cuenta de
cuál es el objeto robado. Gana el equipo que logra hacer más carreras. Se necesita un árbitro, que
puede ser el J.T.
lunes, 24 de diciembre de 2012
Minuciosidad
Selecciónese una vista panorámica o tarjeta postal de una región poco familiar a los Scouts, por
ejemplo, una vista cercana al campamento. Provéaseles de un mapa en el que aparezca la escena,
indicándoles el lugar exacto desde el cual se toma la fotografía. Deben señalar en el mapa dos o
tres detalles de la fotografía o bien indiciar en la foto el lugar exacto de los puntos seleccionados
en el mapa.
Este ejercicio requiere razonamiento y un examen minucioso si la escena es bastante desigual. Es
un valioso adiestramiento visualizar la sólida realidad desde dos superficies planas, un
adiestramiento del sentido de la observación cada vez más necesario en estos tiempos de
diagramas, planos y uso de ayudas visuales.
domingo, 23 de diciembre de 2012
Camuflaje
Nada hay de original en el camuflage, pero pocos Scouts lo practican o tratan de adivinar el de
otros; ambas prácticas intervienen en la observación
Mientras el resto de la Tropa se queda en el local, el Scouter va colocando uno a uno a los Scouts
en lugares desde los cuales lo puedan ver al situarse en una línea de base más allá de cuyos
limites no habrá de moverse y desde donde el Scouter pueda verlos a pesar de estar protegidos
por escondites naturales que los oculten parcialmente o que los haga invisibles
Ejemplo:
• El No. 1 puede colocarse arriba de un árbol sin hojas que se perfile contra un cielo claro y
brillante, adaptando sus piernas y brazos a las curvas naturales de las ramas.
• El No. 2 podrá estar tendido junto al follaje, con el rostro claramente visible a pesar de estar
a la sombra, pero algo obscurecido el color de la piel comparándolo con el de una hoja de
papel viejo de periódico colocado unos pasos más lejos junto al follaje, con el fin de distraer
el ojo del observador.
• El No. 3 podrá permanecer de pie y casi visible totalmente, cerca de un matorral, con los
brazos desnudos detrás de la espalda, las medias tapándole las rodillas y el rostro casi oculto
completamente cubierto por el pañuelo, mientras los rayos del sol caen sobre su cuerpo,
filtrados a través de los matorrales.
• El No, 4 podrá echarse sobre unos cuantos troncos que se hallen en el suelo, dejando ver el
pelo, la frente y los ojos por un extremo de un tronco y quizás, un zapato por el otro, a la
vez que parte de la camisa deberá verse por encima, todo acorde con el color y las normas
generales.
• El No. 5 estará acostado a lo largo del alero del techo de un edificio de poca altura situado a
cierta distancia, con la cabeza visible (y posiblemente) con una mano colocada alrededor de
la chimenea de la casa.
• El No 6 podrá tenderse entre la hierba, en un lugar donde sea fácil encontrar luz y colorido
que, sin ocultarlo por completo, haga difícil el localizarlo.
Una vez colocados de esta forma, los seis Scouts (no será difícil encontrar un escenario semejante
al sugerido) son informados de que deben permanecer inmóviles y atentos a la línea de base
(previamente se indicará que enlacen sus brazos y cierren los ojos) y allí se les dice que están
siendo vigilados por seis Scouts. quienes son parcialmente visibles.
Los observadores
permanecerán dentro de los limites de la línea y al abrir los ojos, sin pronunciar palabra, tratarán
de localizar cada uno a los seis. Después de un corto intervalo, el Scouter va llamando por turno a
cada uno de los seis, ordenándoles que hagan movimientos ligeros y anotará cuántos de los
observadores han podido reconocerlo. Si se les ha colocado hábilmente, habrá que ser un Scout
muy bueno para reconocer a todos y cada uno de los seis en la primera prueba.
sábado, 22 de diciembre de 2012
Kim al paso
Un cierto número de objetos cuyas letras iniciales forman el nombre de una ciudad. El Jefe de
Tropa los coloca dentro de una caja o de un saco y advierte a los Scouts que va a llevarlos
caminando al azar por un lugar determinado con árboles mostrando por turno los objetos, para lo
cual los sostendrá en alto por espacio, digamos, de un minuto cada objeto. Los muchachos
procurando no ser vistos por el Jefe de Tropa, seguirán sus pasos y recordarán lo que vayan viendo
hasta que termine el juego. Después se provee a las Patrullas de papel y lápiz con el fin de que
escriban, además del nombre de los objetos, el nombre de la ciudad con las iniciales de los
mismos. No es necesario que el J.T. enseñe los objetos por orden. Todo muchacho visto por el J.T.
durante su recorrido pierde un punto y tiene que regresar al punto de partida para comenzar de
nuevo. Las Patrullas se anotan tres puntos por cada objeto identificado y diez si aciertan el nombre
de la ciudad.
viernes, 21 de diciembre de 2012
Juego de Kim vertical
Se elige un árbol apropiado de unos 15 metros de alto que tenga fuertes ramas, se cuelgan de
ellas unas dos docenas de objetos diversos, que pueden ser desde un mazo hasta una cornamenta
de ciervo; algunos de los objetos deberán estar entrelazados con el fondo y otros destacarse de
manera más pronunciada. Los Scouts observarán el árbol por espacio de seis minutos, bien desde
el suelo o trepando al árbol. A estos últimos se les deberá conceder cuatro minutos para descender
del árbol y compilar la lista.
jueves, 20 de diciembre de 2012
Juego de Kim a larga distancia
Se toma un determinado número de objetos diversos y se colocan convenientemente contra un
fondo situado a 40 ó 50 metros de distancia, utilizando por ejemplo, un pájaro disecado posado
sobre una rama, una gorra de Lobato colgando de un arbusto, un hacha hendida en un tronco, una
cuerda enrollada alrededor del tronco de un árbol. Puede aumentarse progresivamente la dificultad
de observación. En las primeras etapas del juego, los objetos que se empleen deben ser de colores
vivos (rojo, azul, amarillo, etc.) con el que contrasten con el fondo. A medida que los Scouts
adquieren práctica, no sólo aprenden a captar las cosas colocadas en un fondo conocido, sino que
se van familiarizando con el uso del camuflage. Cuando se trate de Scouts Marinos puede variarse
colocando los objetos a lo largo de la playa o en la orilla de un río, para que los Scouts al pasar en
un bote, puedan verlos e identificarlos.
miércoles, 19 de diciembre de 2012
País desconocido
Se ordena a cada Patrulla que haga un recorrido de cinco a ocho kilómetros y que prepare un diario
de ruta semejante al que se utiliza para la excursión de Primera Clase, pero teniendo en cuenta la
idea de que el recorrido se hace por un país desconocido. Esto quiere decir, que no pueden
mencionarse los nombres de los lugares, etc., o las referencias del mapa, señales o marcas de
carreteras, todo lo cual debe imaginarse. La Patrulla recibe instrucciones para confeccionar el diario
con la suficiente información para que otras Patrullas puedan seguir el mismo camino y saber
dónde acampar. Unicamente para información del Jefe de Tropa puede entregar a éste un trazado
de la ruta de tamaño muy pequeño (tres a seis centímetros).
Posteriormente cada Patrulla, guiándose por el diario de ruta de las otras, intenta seguir el mismo
camino y el éxito en lograrlo lo demostrará su propio diario. El Jefe de Tropa lo comprobará
aprovechando el trazado o mapa que obra en su poder.
Gana la Patrulla cuyo diario de ruta presenta una información más amplia y que además facilitó
seguir el recorrido con mayor facilidad.
martes, 18 de diciembre de 2012
JUEGOS DE OBSERVACIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE LOS SENTIDOS - III
Con el tiempo, su Tropa, según él creía, se convirtió increíblemente experta en el juego de Kím y era difícil encontrar a un muchacho que anotase menos de veintiún puntos del posible total de veinticuatro. Pero lo que el Scouter no comprendió era que el contenido de su gaveta, tan cuidadosamente clasificada, se había convertido en tradición de la Tropa. Sus Scouis hubiesen podido anotar exactamente los objetos y conseguir iguales puntos, sin necesidad de abrir la gaveta, con sólo mencionarles el Juego de Kim. Este es, desde luego, un ejemplo clásico de error.
Era una espléndida demostración de adiestramiento mental, pero cuando dichos Scouts tuvieron que enfrentarse a otro surtido de objetos diferentes, los resultados dejaron mucho que desear. Cualquier clase de Juego de Kim, para que tenga relación con curalesquiera de los sentidos, debe variarse tanto en la forma como los objetos. Por último, el adiestramiento de los sentidos, tiene que ser progresivo para que dé buenos resultados. Hay que comenzar por cosas sencillas y poco a poco, casi imperceptiblemente, ir aumentando la dificultad y la complicación.
lunes, 17 de diciembre de 2012
JUEGOS DE OBSERVACIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE LOS SENTIDOS - II
Todo esto quiere decir, que tanto en el local como al aire libre, deben introducirse juegos de
adiestramiento de los sentidos en nuestros programas, porque mejoran la calidad de nuestro
Escultismo y, sobre todo, porque forjan esa mentalidad despierta, distintiva del Scout adiestrado
Es necesario mencionar otro aspecto de esta cuestión. Durante más de cincuenta años hemos
estado enorgulleciéndonos de nuestra disposición por brindar servicio al público de diversas
maneras y sin embargo, es evidentemente imposible hacerlo, a menos de estar preparados y
adiestrados debidamente, sobre todo para poder realizar la acción y después para estar lo bastante
alertas para damos cuenta de la necesidad de tal servicio.
Prácticamente, todos los juegos que aparecen a continuación, son lo que pudiéramos llamar
básicos, ya que con un poco de habilidad e imaginación pueden inventarse muchas variaciones
basándose en ellos. Siempre existe el peligro, al prestar los juegos de adiestramiento de los
sentidos, de caer en el error de ejercitar la memoria (que es cosa buena en sí) y desviarnos
nosotros y a nuestros Scouts hacia la idea de que estamos adiestrando para usar la observación.
Hace años hubo un Scouter extraordinario, extraordinario por ser ordenado, que se podía encontrar
en el local de su Tropa toda clase de cajas cuidadosamente marcadas con etiquetas y gavetas
clasificadas para toda clase de actividad en que la tropa tomara parte. Entre dichas gavetas, había
una que decía: "Juego de Kim", y allí se encontraba la usual variedad de los objetos necesarios.
domingo, 16 de diciembre de 2012
JUEGOS DE OBSERVACIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE LOS SENTIDOS - I
Algunos Scouters tienen la idea de que cualquier juego que conlleve adiestramiento tiene que ser
necesariamente menos divertido que un juego con menos valor instructivo Es importante recordar,
que el Escultismo es un Movimiento para el adiestramiento de los muchachos y que solamente
sirve para entretenerlos. De todo lo que escribió y nos dijo el Fundador se desprende, que su
intención era que debíamos adiestrar Scouts y que uno de los métodos de adiestramiento era la
práctica de juegos. Todo ello presupone, que los juegos que practiqumemos, deben tener una
finalidad y que la diversión constituye un ingrediente pero no el motivo principal.
La importancia de esta sección del libro, descansa en el hecho, de que a menos de hacer un
esfuerzo bien meditado, para desarrollar los sentidos naturales de nuestros Scouts, todas las
demás actividades del Escultismno se harán difíciles y muchas veces imposibles de llevar a cabo.
Más concretamente, no hay duda alguna de que el hombre que tiene sus sentidos agudamente
desarrollados está en mejores condiciones de aprovechar de cuanto puede ofrecer la vida y
mediante esa preparación, ser un individuo verdaderamente útil a sus semejantes.
Éste no es lugar para entrar en pormenores, pero conviene recordar, que tales actividades como
las de hacer nudos, cartografía, primeros auxilios, pionerismo, estimación, información, etc.,
únicamente se pueden llevar a cabo con eficiencia si se ha adiestrado a los Scouts a ser
observadores Para ofrecer un ejemplo, consiuderemos que no es poco frecuente ver a Scouts
tratando de hacer correctamente un nudo con afán y valientemente, pero sin grandes esperanzas,
porque en realidad ignoran qué es lo que persiguen, pero si por lo menos tuvieran una imagen del
nudo terminado, podrían trabajar más eficazmente hasta su terninación perfecta.
sábado, 15 de diciembre de 2012
Cricket continuo
Dos círculos concéntricos. Uno de seis metros de diámetro y el otro de tres metros. Un tronco
colocado en el centro como la estaca de cricket. Se emplea un palo como el de béisbol o un palo de
cricker; pelota de tenis. El equipo que está en eli campo se coloca fuera del círculo mayor. Todos
son lanzadores desde el perímetro del círculo. La pelota tiene que lanzarse dentro del circulo
interior. Tan pronto corno un jugador es eliminado (sorprendido o tocado por la pelota) entra el
siguiente jugador y si es tocado antes de entrar queda también eliminado. Se puntúa por cada
carrera hasta el borde del círculo y de regreso. Cualquier número de jugadores en cada equipo. Es
esencial un buen juez, firme e inconmovible.
viernes, 14 de diciembre de 2012
Fútbol de cuatro metas
Cuatro metas situadas en los extremos de una cruz, dos o más balones de fútbol. Un punto por
cada gol. Cuatro equipos. Usando las reglas normales del fútbol Asociación (excepto el "fuera de
juego"), anotar tantos goles vomo sea posible en cualquiera de las metas excepto en la propia.
Gana el equipo con menos goles en contra.
jueves, 13 de diciembre de 2012
Lanzamiento de Balón
La mitad de cada equipo se coloca en cada extremo del terreno (de quince por veinticinco metros);
éstos se dedican a agarrar la pelota. Las otras dos mitades se sitúan a mitad del terreno separados
de sus propios "atrapadores". El juego consiste en lanzar un balón de fútbol adecuadamente a uno
de sus propios atrapadores sin que pueda ser tocado por los lanzadores. Los atrapadores no podrán salirse más de un metro del límite del terreno. Ningún lanzador podrá moverse con el
balón, puede lanzarla a otro de sus lanzadores si se halla en mala posición. El equipo que agarre el
balón mayor número de veces es el que gana.
miércoles, 12 de diciembre de 2012
Balonmano
Bastante parecido al fútbol, pero jugado, como su nombre indica, con las manos. Las metas son de
dos y medio metros de ancho. Los equipos de acuerdo con la ocasión, pero se ha observado que da
mejores resultados formar equipos de seis. Un guardameta, dos zagueros y tres delanteros. No hay
esquinas ni fuera de banda. Para manejar la pelota sólo podrá emplearse una mano, excepto el
guardameta que podrá parar o rechazarla con ambos puños, pero sin poder sujetarla. Está
prohibido cualquier otra manera de mover o detener la pelota, por ejemplo con los pies. Tampoco
se puede obstruir al contrario o retener la pelota en cualquier forma. En vez del comnienzo del
juego usual, la pelota es colocada en el centro y los dos equipos se colocan en fila en su meta
correspondiente tratando de llegar primer cuando suena el silbato. Éste es un juego de mucha
actividad y se considera que cinco minutos por cada parte bastan.
martes, 11 de diciembre de 2012
Balompié de tobillos
Las reglas son las mismas que para el fútbol de Asociación, excepto que los jugadores tienen que
sujetarse los tobillos con las manos. Traten de jugar este juego un día de mucho viento. Las metas
deben estar muy cerca una de otra
Una especie de fútbol que se juega en un terreno corriente pero con dos balones en vez de uno. La
regla de "fuera de juego" se ignora por completo y se designa un árbitro por cada balón. Si ambos
balones cruzan la misma meta al mismo tiempo, se anotan dos goles.
lunes, 10 de diciembre de 2012
Tía Sally
Se colocan en posición vertical uno a cada extremo de una línea de unos doce metros de longitud
dos varas o bastones. La Tropa se divide en dos equipos: A y B. Un Scout del equipo A cuida la
vara de su bando y otro del B la suya. Los Scouts son emparejados, un A con un B y se colocan
convenientemente en el local o campo de juego. La finalidad del juego consiste en darle a la vara
del bando contrario con la pelota. El Scouter inicia el juego haciendo saltar la pelota en el centro
del terreno. El Scout que atrapa la pelota trata de pasarla a otro jugador de su equipo que esté
mejor colocado. La pelota no puede ser golpeada, tiene que ser lanzada, excepto por el cuidador
de la vara, quien puede pegarle con la mano para rechazarla, pero no puede patearla. Las parejas
no podrán colocarse a menos de dos metros de distancia de la vara. Si el número de jugadores lo
permite, el uso de dos pelotas y dos cuidadores añade diversión al juego.
domingo, 9 de diciembre de 2012
Ataque y defensa
Un terreno de unos cincuenta metros de largo con una raya trazada en medio dividiéndolo en dos
campos iguales. Un equipo en cada extremo cuidando diferentes objetos (uno en poder de cada
miembro del equipo). Cada equipo trata de capturar el tesoro de su oponente y defender el propio.
Un jugador puede ser cogido únicamente cuando se encuentra friera de su campo pero no cuando
regrese después de haber efectuado una captura. Los prisioneros son colocados detrás de la base
del vencedor y tienen que ser liberados antes de que se capturen más objetos. Solamente puede
ser capturado o libertado cada vez un prisionero o un objeto. El equipo que haya capturado más
objetos y tenga menos prisioneros gana.
sábado, 8 de diciembre de 2012
Pelota y balón
Cada equipo se coloca en fila en la línea de la meta que le pertenece; un balón o pelota de goma se
coloca en el centro. Cada equipo trata, lanzando pelotas de tenis, de llevar el balón hacia la otra
meta. El balón puede ser movido únicamente por urna pelota lanzada, no llevando la pelota en la
mano y nunca podrá ser tocado por parte alguna del cuerpo del jugador. Cada vez que el balón
pase sobre la línea de meta se anota un gol.
Variación: Los jugadores pueden abandonar su puesto para buscar pelotas de tenis pero solamente
podrán hacer los lanzamientos arrodillados con ambas rodillas en tierra detrás de su propia meta.
viernes, 7 de diciembre de 2012
Cricket de cubo o balde
El primero de los golpeadores del bando o equipo que va a volear, se coloca sobre un cubo puesto
boca abajo en el centro de un cgrculo de cinco metros de radio, provisto de un palo de cuarenta
centímetros de largo. Los otros equipos o patrullas, lanzan la pelota por debajo del brazo desde la
parte exterior del círculo, tratando de pegarle al golpeador con la pelota. Los equipos golpean por
turno. Si el golpeador asesta un golpe a la pelota, cuenta dos carreras. Si la pelota da en el cubo,
es atrapada en el aire o se le cae al golpeador del cubo, éste queda eliminado. Los que consiguen
más carreras ganan.
jueves, 6 de diciembre de 2012
Cricket americano
Se usan las reglas corrientes del cricket con las siguientes excepciones:
1. Las estacas no precisan estar exactamente separadas veinte metros.
2. El lanzamiento tiene que hacerse con una pelota de tenis, por debajo del brazo. Se considera
que "no hay pelota" cuando la misma salta entre las estacas. Esto quiete decir que el juego
puede practicarse en cualquier terreno abierto sin tener necesidad de preparar al efecto
superficie.
3. En cada extremo del terreno hay un lanzador y la pelota es lanzada desde ctmalquier
extremo en que se encuentre.
En el juego pueden intervenir cualquier número de jugadores y para golpear se utilizará un palo
cualquiera.
martes, 4 de diciembre de 2012
Caballo y jinete
Se forman dos equipos, cada uno con el mismo número de parejas de "caballo y jinete". Los Scouts
restantes de cada bando son jinetes sin caballo. Los jinetes van armados con pequeños palos. La
pelota es un trozo de madera corto y pesado. Los "goles" se anotan cuando con la pelota (no
lanzándola) se toca un árbol convenientemente ubicado o bien un poste colocado en el lado
opuesto del terreno.
No es necesario marcar límites, pero sí una raya trazada en el centro del
terreno para el comienzo del juego.
Se permite agarrar, siempre que se haga limpiamente, tanto la pelota, el jinete o el caballo, pero
únicamente lo pueden hacer los jinetes montados.
Los jinetes desmontados siguen la pelota y tratan de agarrar a cualquier caballo que
momentáneamente haya perdido su jinete. Los caballos tienen que dirigirse hacia donde lo deseen los jinetes, sin importar a qué bando pertenezcan. No hay limite al número de veces que un jinete
puede volver a montar,
Un jinete puede desmnontarse para recoger la pelota del suelo y tiene que volver a montar antes de proseguir. Los caballos no tocarán la pelota. Este juego puede jugarse en el local o al aire libre según las circunstancias.
Un jinete puede desmnontarse para recoger la pelota del suelo y tiene que volver a montar antes de proseguir. Los caballos no tocarán la pelota. Este juego puede jugarse en el local o al aire libre según las circunstancias.
lunes, 3 de diciembre de 2012
Sobre la red
Se requiere un terreno más o menos del tamnaño de una cancha de tenis a mitad del cual se
coloca una red o cuerda extendida de lado a lado y a unos dos metros del suelo. Participan dos
equipos de seis jugadores cada uno, utilizándose un balón de fútbol. El juego consiste en pegarle al
balón lanzándolo por encima de la red de manera que el equipo contrario no pueda evitar que caiga
al suelo.
La pelota puede retenerse con las manos pero no se puede caminar o correr con ella;
tampoco puede ser lanzada, sino sujetarla con una mano y pegarle con la otra. Los jugadores que
estén situados entre la pelota y la red pueden seguir pegándole al balón enviándolo hacia o por
encima de la red, pero no lo pueden agarrar. Nadie puede tocar la red. Para poner el balón en
juego, el jugador que le toca servir, lo volea desde un ángulo del terreno. Todas las faltas, caídas
de la pelota al suelo y "fueras" dan al equipo contrario el derecho de servir la pelota; no hay
puntos excepto para el equipo servidor de balón. Éste es un excelente juego para practicarlo
después de la merienda en el campamento.
domingo, 2 de diciembre de 2012
Balompié de dos balones
Una especie de fútbol que se juega en un terreno corriente pero con dos balones en vez de uno. La
regla de "fuera de juego" se ignora por completo y se designa un árbitro por cada balón. Si ambos
balones cruzan la misma meta al mismo tiempo, se anotan dos goles.
sábado, 1 de diciembre de 2012
Atrapar la pelota
Intervienen dos equipos; uno en el campo y el otro para golpear. Se requiere una piedra plana
para que sirva de base, una pelota de tenis y un palo de un tamaño manejable que pueda
empuñarse con una sola mano. Los golpeadores por turno, tratan de hacer saltar la pelota sobre la
piedra y volearla con el palo.
Cuando es golpeada y un jugador del bando contrario la atrapa, éste
la retiene y se queda en el mismo lugar donde la atrapó. Entonces el que la volcó pone su palo
sobre la piedra y le dice un número al que la retiene. Por ejemplo, si dice "dos", el jugador
contrario lanza la pelota hacia la piedra tratando de colocarla a dos "palos" de la misma, Caso de
lograrlo, el golpeador es eliminado; si no lo logra, este último se anota dos y sigue golpeando
hasta que lo eliminan. Éste puede ser puesto fuera de juego si falla la pelota dos veces
consecutivas. Si la pelota se atrapa en el aire, todo el equipo es eliminado.
Los golpeadores pueden
decir cualquier número hasta seis y hasta pedir que "le den a la base", pero en tal caso no hay
punto. El equipo que acumule más puntos es el que gana.
Fútbol de carretillas
Se requiere un balón de fútbol y estacas para preparar una meta. Los equipos por parejas, forman
las carretillas.
Estas carretillas se colocan en la posicion corriente para jugar al fútbol y el juego da
comienzo. Solamente el jugador que hace de carretilla (cajón de la misma, no la rueda) puede, usando una de sus manos, pegarle al balón, pasarlo etc., con la intención de anotar puntos. (Un
gol, un punto).
El balón deberá mantenerse rodando por el suelo. Este juego no debe jugarse
durante mucho tiempo y las carrerillas deben cambiarse con frecuencia.
viernes, 30 de noviembre de 2012
Hockey de cambio
Un balón de fútbol y cuatro estacas es todo lo que se requiere. Los equipos se alinean a ambos
lados del terreno, situándose el balón y las estacas en el centro
A una señal dada, los primeros dos
de cada equipo corren hacia adelante, cogen una estaca cada uno y tratan de darle al balón
impulsándolo hacia la línea contraria, o hacia una meta si así se desea, a fin de anotar un punto.
Cuando el juez ordena "cambio", los que están jugando sueltan sus estacas y nuevas parejas de
cada equipo vienen a reemplazarlos.
Golpear la tabla
Dos equipos de igual número. Uno para volear y el otro en el campo. El equipo golpeador se coloca
junto a una tabla cuadrada de unos 0.50 metros de lado y uno cada vez, igual que en la "ronda al
polígono", volea la pelota con la mano enviándola lo más lejos que pueda. Si la pelota es atrapada
por los que están en el campo, el golpeador es eliminado. Si es interceptada después de tocar el
suelo, el jugador que la atrapó se queda quieto y tiene derecho a lanzarla contra la tabla; si logra
dar en ella, el golpeador es eliminado y el equipo en el campo se anota dos puntos. Si falla al hacer
el lanzamiento, el otro equipo se anota un punto. Cuando la pelota sale fuera de los límites
marcados, el jugador que la recoge la lanza desde el mismo lugar por donde salió la pelota. La
línea de límite se marca según la habilidad de los jugadores y el tamaño del terreno disponible. Los
turnos duran hasta que todos los del equipo son eliminados. La tabla puede colocarse en un poste
o bien plana sobre el terreno.
jueves, 29 de noviembre de 2012
Pelota-tabla
Los accesorios pueden improvisarse. Se trazan dos círculos fijando una tabla cuadrada de unos 30
centímetros de lado, en un poste de 1 a 1.50 metros de alto. Para volear se usa una paleta de tenis
de mesa de unos 10 centímetros. Los círculos están separados 15 metros; el lugar del lanzamiento
a 10 metros frente a cada circulo. Los golpeadores envían a dos de ellos.
Los lanzamientos los
realiza un lanzador colocado en el lugar asignado frente a los golpeadores; se lanzan diez pelotas.
Los que volean son eliminados si la pelota da en la tabla (el poste y el respaldo no cuentan), si es
atrapado o puesto fuera. No hay recorrido. Para ser eliminado o puesto fuera, la pelota tiene que
dar en el círculo o uno de los servidores con la pelota en la mano toca el círculo antes que el que
voleó.
"Doble balón"
Se precisan dos equipos del mismo número de jugadores y un terreno apropiado para jugar al
fútbol, pero de dimensiones más reducidas. Cada jugador ha de estar provisto de un bastón corto.
Se obtienen puntos cuando se consigue lanzar o arrastrar el "doble balón", formado por dos
pequeños balones de cuero unidos fuertemente por un cordel, a través de la valla contraria, pero
empleando solamente el bastón. No hay reglas para este juego, pero si el árbitro es bueno
establecerá las necesarias providencias para un juego limplio. El "doble balón" no puede tocarse
con la mano. Es un juego rápido y excitante
martes, 27 de noviembre de 2012
Tenis de aro
Se juega lanzando un aro por encima de una red de 1.50 metros de altura y pasándolo de parte a
parte. A cada lado de la red se coloca un equipo; cualquier jugador que deje caer el aro queda
eliminado. El equipo que se mantenga más tiempo en juego es el que gana. El jugador que haga
un lanzamiento fuera de los límites de terreno señalado para el juego, queda eliminado.
lunes, 26 de noviembre de 2012
La herradura
Las herraduras viejas sirven para un buen juego al aire libre. Es el entretenimniento favorito de los
vaqueros para descansar en los rodeos. Se clava en el suelo una pequeña estaca a 6 metros de
distancia. Cada jugador, provisto de tres herraduras, trata de "enganchar" la estaca. Se anota un
punto por las herraduras que quedan más cerca de la estaca una vez que se miden las tiradas al
final de cada turno o lanzamiento. Cuando la herradura queda recostada sobre la estaca pero sin
quedar enganchada, gana tres puntos y si logra engancharla, cinco.
El primer jugador que anota
cien puntos gana el juego, el cual puede jugarse también por equipos, dos jugadores contrarios
provistos de tres herraduras cada uno, lanzando alternativamente y utilizando las mismas
herraduras por los dos jugadores contrarios siguientes.
Tirando la pelota
Márquese con yeso o cuerdas un espacio de unos 10 a 15 metros en cuadro. Los equipos de ocho
jugadores a cada lado del cuadro provistos de una pelota de tenis, el equipo que ha de volear irá
entrando uno por uno dentro del cuadro, provisto de un palo de cricket, de un mazo o un pedazo
de madera de tamaño adecuado.
Los servidores tienen que lanzarle la pelota al que volea y
continuar lanzándosela hasta que lo toquen con ella. Cada vez que fallen, es decir, que la pelota
entre en el cuadro sin tocar al que volea, éste consigue un punto; si logra golpearla con su palo,
gana dos puntos; si logra sacarla con el golpe fuera del cuadro por la misma parte que entró la
pelota, gana tres puntos y si logra un fuerte golpe gana cuatro.
El "que volea" queda eliminado si
es "tocado" por la pelota. Los servidores no pueden penetrar en el cuadro y si lo hacen, se le anota
un punto al que volea. Éste no podrá ser eliminado si es alcanzado por la pelota, si el lanzador
traspasó la marca del cuadro. Cuando la pelota cae "muerta" dentro del cuadro, cualesquiera de los
servidores puede recogerla pero tendrá que salir fuera de los limites del cuadro para poder lanzarla
de nuevo. Cada equipo sirve dos. tres o cuatro turnos y el que acumula mayor número de puntos
es el ganador.
Variación: Jugándose con dos pelotas.
domingo, 25 de noviembre de 2012
Nueces y pasas
Dos equipos; uno de ellos trata de pasar un balón de fútbol entre sus propios jugadores, mientras
los del otro intentan interceptarlo. Se anota un punto cada vez que se realizan cinco pases
consecutivos sin dejar caer la pelota; no está permitido agarrar sino solamente interceptar la pelota. El primer jugador que toque el balón cuando haya caído al suelo, podrá recogerlo sin ser
molestado. El equipo que tenga más puntos al cabo de, digamos ocho minutos, gana.
Batahola
El terreno, provisto de latas en cada extremo, se divide en dos partes iguales. Se forman dos
equipos de igual número de jugadores. El juego consiste en lograr que la pelota cruce la meta del
bando oponente. Los jugadores pueden patear y coger la pelota con la mano, pero la deberán
pasar si son tocados mientras retienen la bola.
sábado, 24 de noviembre de 2012
JUEGOS DE EQUIPO
La mayor parte de los juegos que aparecen en esta sección son para dos equipos o bandos. Cuando
la diferencia de edades y el desarrollo físico sea demasiado grande, el método más rápido y fácil es
el de alinear a la Tropa, colocando a los mas altos a la derecha y los mas bajitos a la izquierda: se
les numera, pasando los números nones a formar un equipo y los números pares otro.
A veces se
obtienen mejores resultados juntando dos Patrullas
Deben tomarse en consideración algunos de los principales juegos de campo que requieren
terreno, como por ejemplo, el baloncesto, el fútbol (tanto el balompié como el rugby), el hockey y
el cricket, etc. Pero es innecesario que los describamos aquí.
La mayoría de los juegos entre equipos exigen dos condiciones particulares para su éxito: una la
presencia de un juez o árbitro honrado, recto e inteligente; la otra, un terreno o área de juego
perfectamente delimitada. Los idealistas que proclaman que porque "un Scout cifra su honor en
ser digno de confianza" sobran los árbitros y jueces, están agarrando el rábano por las hojas.
La
mayor parte de los que participan en los juegos organizados son buenos deportistas y no carecen
de honor personal, sin embargo, justo es decir, sin árbitros y jueces, nunca nos consideraríamos
"fuera de juego" y mucho menos aceptaríamos las sanciones. El hecho cierto es que un buen
árbitro ayuda mucho a disfrutar el juego desde el punto de vista de los jugadores y no es el menor
de los deberes del Scout, conocer completamente las reglas de todos y cada uno de los juegos que
pueden jugar sus Scouts.
En lo que se refiere a "marcar el terreno", basta decir que esta operación debe hacerse con toda
limpieza y sin discusión, que las medidas deben adaptarse al número de participantes y,
naturalmente, a su edad.
También son importantes aquellos detalles, como el de fijar los límites de tiempo antes de que
comience el juego. Estos límites deben ser más inexorables todavía que las propias leyes de los
medos y los persas.
A todas estas cosas hay que darles valor, ya que si nuestros juegos carecen de orden no habrá en
ellos placer, finalidad o utilidad alguna y puesto que somos Scouts, estamos obligados a hacer bien
y debidamente todo cuanto emprendamos.
viernes, 23 de noviembre de 2012
Introducción - II
A ser posible, deberá haber duchas disponibles para cuando tenninen los juegos y estimular al
Scout a que se cambie de ropa por completo.
Una vez que estas cosas se hayan convertido en
tradición, los Scouts se sentirán orgullosos de su desarrollo físico.
Es necesario disfrutar de los juegos para que éstos beneficien a los jugadores: tiene que haber
disciplina, pero la diversión y las risas son ingredientes fundamentales en la practica de los juegos.
Cuando se practiquen juegos nocturnos, juegos amplios, juegos sin estorbos, etc., en especial
cuando se utilicen disfraces, es conveniente que se avise a la policía y a otras entidades
interesadas.
"Ayudar a los demás en todo momento" incluye el no convertirnos en una molestia para el público.
Especialmente en este asunto de la cortesía, el Scouter necesita coordinar mejor sus puntos de
vista con el de las demás personas.
La variedad sigue siendo uno de los incentivos de la vida y por lo tanto, la variedad de los juegos
que ofrecemos a los Scouts es esencial, ya que ella contribuirá a su mayor disfrute, brindándoles a
la vez un verdadero adiestramiento en recursos y adaptación.
Siempre hay juegos favoritos y
seguirá habiéndolos y es perfectamente correcto que los haya, pero la Tropa (una verdadera
Tropa) que haya estado jugando el mismo juego por espacio de dieciocho largos y amargos meses,
ha corrido el peligro de adquirir un enfoque único en cuanto a los juegos y habrá estado muy lejos
de brindarle a sus Scouts una oportunidad en la vida para elegir.
jueves, 22 de noviembre de 2012
Introducción - I
Este libro sirve de compañero al libro de "Juegos Scouts en el local", de Gilcraft.
Bueno es recordar, que el principal objetivo del Escultismo es conducirnos al aire libre. Nuestro
fundador, B.P., nos advirtió reiteradamente contra los peligros del "Escultismo casero" y nos instó a
que fuésemos participantes y no meramente expectadores.
Encontrar la línea exacta de demarcación entre juegos
"En el local" y juegos "Al aire libre" no es
necesario ni posible, pero podemos afirmar al menos, que la mayor parte de los llamados "Juegos
en el locar se pueden practicar al aire libre y muchos producen mayor diversión citando así se
juegan.
Aún cuando este libro está dividido en secciones, éstas no deben ser consideradas como
departamentos herméticos.
Por ejemplo, muchos de los juegos de campamento pueden practicarse
lo mismo en cualquier otro momento en que existan facilidades. Ciertamente, munchos de los
juegos pueden ser adaptados para su práctica en el local.
Por valioso que pueda ser este libro, el mejor de todos los libros de juegos será el que redacte
usted personalmente para su uso. Cuando usted vea o practique un juego nuevo, anótelo, tome lo
mejor de este libro y de todos los otros muchos libros de juegos y poco a poco irá acumulando
suficiente material para cubrir todas sus necesidades y formar un libro bastante completo, pero
nunca acabado.
Es esencial, que para practicar nuestros juegos al aire libre, tratemos de vestimos de manera
adecuada. Nadie puede disfrutar de un juego de fútbol, enfundado en unos pantalones largos,
chaqueta y chaleco. Siempre que sea posible, estimule a sus Scouts a llevar trajes apropiados para
el juego. A los Scouts les gusta hacer las cosas bien hechas.
Si se trata de jugar al cricket, con un
poquito de ayuda y de estímulo podrán presentarse en trajes de franela. Para los juegos normales
de campamento, el equipo ideal consiste en zapatos de gimnasio, pantalones cortos y una
camiseta.
miércoles, 21 de noviembre de 2012
DE SCOUT A CIUDADANO - Resumen
![]() |
Con entereza de carácter y buen humor, el
muchacho vencerá todos los males y tentaciones que se le presenten en su marcha por el camino de la virtud
|
El objeto fundamental del Escultismo es tomar el carácter del joven cuando está pletórico de
entusiasmo, para moldearlo en su apropiada forma, y estimular al muchacho a desarrollar su
individualidad, con el fin de que pueda educarse a sí mismo y convertirse en hombre probo y
ciudadano útil para su país. Así esperamos desempeñar un papel constructivo en el fortalecimiento
moral y material de la nación.
Pero, al fomentar aspiraciones nacionales, correremos el riesgo de convertirnos en sujetos
intransigentes y tal vez envidiosos del adelanto conseguido por otros países.
Si no evitamos estos
malos sentimientos, llegaríamos a resultados contraproducentes, trayendo la maldad cuando lo que
perseguíamos con tanto anhelo era escapar de ella.
Afortunadamente para nosotros, el Movimiento del Escultismo cuenta ya con organismos hermanos
en casi todos los países civilizados del mundo; y hemos formado el núcleo fuerte y tangible de una
Hermandad Mundial. Además, la potencialidad que lo vigoriza se complementa por el desarrollo de
otro movimiento afín de cooperación: el de las Muchachas Guias.
También tenemos que el propósito perseguido por la educación del Escultismo es idéntico en todas
las naciones: eficacia en el servicio al prójimo.
Y con tal meta en común, podemos, como
Fraternidad Internacional de Servicio, ir muy lejos en la noble tarea que nos hemos impuesto.
Por medio del adiestramiento que damos al muchacho, desarrollamos al individuo, tanto en espíritu
como en eficacia, para que sea útil a la población de su país. Basándonos en este principio, y
siguiendo la escala ascendente, tratamos de desarrollar en una nación el verdadero espíritu
constructivo, para que su pueblo se impulse a laborar con efectividad en el concierto de todos los
países.
Si cada uno de ellos desempeña a conciencia el papel que le corresponde, habrá mayor prosperidad
y dicha en todo el mundo, consiguiéndose por fin establecer lo que tanto hemos anhelado:
PAZ EN ÍA TIERRA PARA LOS HOMBRES
DE BUENA VOLUNTAD
martes, 20 de noviembre de 2012
Efecto posterior
El dominio de sí mismo y el desarrollo de amor y servicio al prójimo encierran el sentido de la
misericordia divina, y realizan un cambio total en el corazón del individuo, haciéndole ver un reflejo
de verdadero paraíso y la gran satisfacción que experimenta sintiéndose perteneciente al grupo de
los bienhechores.
La pregunta que se hará entonces el muchacho no será:
"¿Qué saco de ello?" sino ésta: "
¿Qué
puedo dar de mí mismo en la vida?"
No importa cuál sea la forma de religión que adopte más tarde, el muchacho habrá aprendido por
sí mismo sus fundamentos, y conociéndolos mediante la práctica, se convierte en un ciudadano con
amplia visión de bondad y simpatía para con sus semejantes.
lunes, 19 de noviembre de 2012
Servicio a la colectividad - II
Esto requiere, además de los ejercicios rutinarios, algunas nociones de salvamento y primeros
auxilios en casos de incendio, así como el conocimiento y la práctica de localizar, rescatar y prestar
asistencia adecuada en cada caso; por ejemplo: familiaridad con substancias químicas, el empleo
de botes, la forma de salvar de las aguas a una persona, la manera de aplicar los ejercicios para la
respiración artificial, los medios de sosegar animales asustados, el manejo de alambres
electrificados, líquidos hirvientes, etc.
En algunos casos es conveniente que cada patrulla se especialice en los recursos requeridos para
un determinado accidente, pero en general, si las patrullas practican para todos gradualmente, se
puede conseguir una eficiencia completa de la Tropa en conjunto.
No obstante, en la organización de la Tropa para prestar ayuda en acontecimientos fortuitos,
deberían asignarse cometidos especiales a cada patrulla, dividiendo a los muchachos, por ejemplo,
en patrullas de salvamento, primeros auxilios, mensajeros, etc.
Y se notará que la variedad de la labor que ha de ejecutarse presta campo a una serie de
actividades que despiertan mucho interés en los muchachos.
La práctica de movilizaciones de socorro, en accidentes ficticios, es esencial para lograr eficiencia y
destreza.
Luego, si la eficacia se pone de manifiesto públicamente, atraerá sin duda la atención del pueblo en
general, incitando a éste a brindar cooperación. El quid estribará en que tal servicio sea reconocido
como educativo para los muchachos y de gran utilidad práctica para todo el mundo.
Servicio a la colectividad - I
La enseñanza de servir a los demás no se circunscribe a la teoría; sino que abarca el desarrollo de
dos aspectos distintos: la inculcación del espíritu de benevolencia y la disposición de oportunidades
para ejercitarlo prácticamente.
Esta enseñanza se realiza principalmente por medio del ejemplo, y el Jefe de Tropa es el primero
en darlo con su patriótica dedicación al servicio de la juventud, sin más mira que la satisfacción
que de ello deriva, y sin esperar ninguna recompensa material.
El Jefe de Tropa da a sus muchachos la oportunidad de la práctica, sugiriéndoles la realización de
servicios especiales.
Y los servicios al público ofrecen el mejor campo de adiestramiento práctico del deber para con la
colectividad, ejercitando el patriotismo y el sacrificio desinteresado mediante la expresión.
La labor de los scouts en tiempos de paz y de guerra, al hacerse cargo voluntariamente de pesadas
obligaciones, para servir a su patria, es en sí una prueba de su anhelo de emprender una buena
obra y de la disposición de hacerse eficientes cuando los inspira una buena causa.
Este terreno
ofrece un medio poderoso para desarrollar en forma práctica al ciudadano ideal.
Como ejemplo de servicios al público puede mencionarse el que prestan los scouts a las
poblaciones en casos de incendios y otras calamidades.
Tales servicios son especialmente
adecuados para scouts de mucha experiencia en otras labores y el hecho de encargárseles que los
presten tienie un fuerte aliciente para ellos.
Además, aunque la Tropa se organice y equipe originalmente con el propósito de apagar incendios,
a medida que adquiere mayor habilidad, puede también encargarse de prestar socorro en toda
clase de accidentes que ocurran en el vecindario, tales como los de tránsito, asfixia, explosiones,
crecientes o inundaciones, descarrilamientos, etc.
domingo, 18 de noviembre de 2012
Medios para extirpar el Egoísmo - II
El estudio de la naturaleza y los animales fortifica la nobleza de sentimientos en el muchacho, y lo induce a vencer esa inclinación hacia la crueldad que muchas personas consideran inherente a la niñez, pero que yo, de mi parte, no creo tan común como se supone.
De esas pequeñas buenas acciones pasa el muchacho a la práctica de auxilio que debe prestar a
lesionados o heridos, y de allí, en gradación natural, al salvamento de vidas, en casos de urgencia,
desarrollando con ello el sentido del deber para con los demás y la espontaneidad de sacrificio en
cualquier momento de peligro. Todo esto le imbuye nuevamente la idea de abnegación por su
hogar, el prójimo y la patria, estimulándolo a exaltar su patriotismo y su lealtad, en un sentido
mucho más elevado que el simple ademán mecánico de agitar una bandera.
Medios para extirpar el Egoísmo - I
El Escultismo tiende, en forma práctica, a liberar al niño de sus hábitos egoístas. Cuando éste se
satura de espíritu caritativo, se encuentra en muy buen camino para dominar o extirpar esas
tendencias nocivas.
La primera frase de la promesa que hace un muchacho al ingresar en el Escultismo es: "Cumplir
mis obligaciones para con Dios". Nótese que no dice: "Seré leal a Dios". Esto significaría un estado
de la mente y no el gesto espontáneo para la acción que es el espíritu activo de la promesa.
El objetivo principal del Escultismo es proporcionar alguna forma práctica de instrucción, en lugar
de seguir el método de imbuir preceptos prohibitivos, ya que el muchacho es más dúctil a la acción
que al acatamiento de mandatos teóricos. De ahí que se trate de incluir en sus actividades la
costumbre de efectuar buenas acciones en la vida cotidiana, como base de futura buena intención
y cortesía para con los demás. El fondo religioso que hay en esto es común a todas las creencias, y
por ello el Escultismo no está en pugna con ningún culto.
Así el muchacto puede comprender mejor que parte de sus "deberes para con Dios" es desarrollar,
como don sagrado, esos sentimientos que Dios le ha infundido, para que le sean de provecho en el
curso de la vida. Así mismo debe cuidar su cuerpo, energías y vigor reproductivo para emplearlos
en el servicio de Dios; atender la mente, cuyos maravillosos atributos (razón, memoria y
apreciación) lo elevan sobre el nivel de los irracionales; exaltar el alma animada por el soplo divino
del amor que puede desarrollar mediante la expresión y práctica continuas. Así es como se enseña
al muchacho que el cumplimiento de los deberes para con Dios significa, no simplemente acogerse
a su infinita bondad, sino cumplir con el elevado principio de "Amaos los unos a los otros".
Lo curioso del caso es que esta obligación de servir a los demás con buenas acciones es lo que
atrae más de lleno y más rápidamente el celo del scout.
Aunque parezca trivial, el hecho de
sacrificar pequeñas conveniencias y placeres personales, en favor de los demás, realmente forma
la base sobre la cual descansa el espíritu de renunciamiento en provecho ajeno.
Las acciones laudables de menor importancia incluidas en el credo del scout son en sí el primer
paso para desarrollar los buenos sentimientos hacia el prójimo.
sábado, 17 de noviembre de 2012
Egoísmo
Si alguien me preguntase cuál es el vicio predominante en el mundo, yo diría: "El egoísmo". Quizás
de pronto ustedes no estén de acuerdo conmigo en esto, pero si piensan detenidamente, creo que
compartirían mi opinión. Las estadísticas judiciales demuestran que la mayoría de los crímenes se
cometen por exceso de egoísmo, en la forma de codicia, venganza, deseo de vencer, etc.
Además
casi todos los hombres darían gustosamente un óbolo para alimentar al desvalido, y se sentirían
satisfechos de haber cumplido con su deber; pero muy pocos tal vez lo harían si para ello tuviesen
que privarse de parte de sus propios alimentos, vinos o postres.
El egoísmo se manifiesta en muchas formas. Tomemos, por ejemplo, la política de partidos.
Un
asunto, que naturalmente tiene varios aspectos, es analizado por ciertos hombres como si en
realidad sólo tuviese uno nada más, o sea el que les conviene a ellos. Esta obsecación engendra en
ellos el odio contra los que no son de su parecer y la pugna puede lanzarlos a perpetrar
abominables crímenes que a veces encubren bajo los nombres más altisonantes. Asi también, las
guerras entre naciones estallan cuando ninguno de los adversarios desea ver el punto de vista del
otro, obsesionado generalmente por sus propios intereses.
Las huelgas y los paros, con frecuencia, son ejemplos de un exagerado egoísmo. En muchos casos,
los empresarios no han querido reconocer que un hombre que ejecuta faenas pesadas merece, en
honor a la justicia, participar de las comodidades y goces del mundo, como fruto de sus esfuerzos,
y no vivir condenado a perpetua servidumbre, en beneficio de los accionistas del negocio.
Por otra
parte, el obrero debe comprender que, sin capital, no habría trabajo en gran escala, y que los
accionistas de una empresa deben percibir alguna ganancia en pago al riesgo de su inversión.
En los periódicos podemos ver ejemplos de egoísmo cuando leemos cartas de hombres de pocas
luces que, por cualquier pequeña contrariedad, recurren a la prensa con el fin de ventilar sus
asuntos. Más aún, podrá verse que así ocurre en todas
las escalas sociales, y hasta en los juegos de los
niños. A veces, cuando uno de éstos se siente disconforme por no haber obtenido
suficientes triunfos, abandona bruscamente el juego diciendo: "¡No juego más!" No
le importa un bledo echar a perder la diversión de sus compañeros; lo único que desea es satisfacer su
despecho.
viernes, 16 de noviembre de 2012
SERVICIO AL PRÓJIMO
![]() |
Es verdadero Scout es activo en la
realización de buenas acciones. |
jueves, 15 de noviembre de 2012
Los empleos
El Jefe de Tropa, observando y estudiando el carácter individual y las habilidades de cada
muchacho, puede, hasta cierto punto, deducir, poco más o menos, el curso de la vida para el cual
está más preparado. Pero debe darse cuenta de que la cuestión de los empleos es una que los
muchachos mismos y sus padres tienen que resolver.
Es por tanto un asunto de consulta con los padres, y uno sobre el cual debe avisar a éstos contra el
peligro de inducir a su hijo a tomar un empleo que no armoniza con sus características, por el sólo
hecho de que aporte dinero inmediatamente.
Es provechoso que trate de conseguir que el
muchacho y sus padres vislumbren las posibilidades ulteriores que se presentarán si se dan los
primeros pasos en la dirección más adecuada, según sean las circunstancias.
Y en ese punto es importante distinguir entre los empleos que brindan oportunidades de desarrollo
progresivo al muchacho, y los que no conducen a nada, o sea, la clase de empleos que no ofrece
perspectivas de adelanto. Estos últimos con frecuencia producen mucho dinero por algún tiempo, y
aumentan los ingresos pecuniarios semanales de la familia.
Por esto algunos los eligen para sus
hijos, sin importarles el hecho de que no les ofrecen ventajas para que se hagan de una buena
profesión o de un buen oficio más tarde, cuando sean hombres.
Y las colocaciones que presentan oportunidades de un desarrollo halagador para lo futuro también
deben seleccionarse cuidadosamente, tomando en cuenta la capacidad del muchacho.
Un empleo
que requiere destreza especial puede considerarse como esencialmente preferible a uno que no la
requiera, en cuanto al futuro éxito del muchacho en la vida. Pero se debe tener cuidado de que la
consideración de este aspecto no se retarde hasta que haya pasado el tiempo para que el
muchacho se amolde a las normas y exigencias de la carrera que desea emprender.
miércoles, 14 de noviembre de 2012
LA PARTICIPACIÓN DEL JEFE DE TROPA
Eso basta por ahora en cuanto a la forma en que un muchacho puede prepararse prácticamente,
por medio del Escultismo, para iniciarse en alguna profesión. Pero eso sólo lo prepara.
Aún está en
manos del Jefe de Tropa el poder de darle más ayuda, a fin de que esa profesión o carrera sea
provechosa y le traiga éxito:
Primero, mostrando al muchacho los medios para perfeccionar la instrucción superficial que ha
recibido, medios por los cuales puede probablemente convertir sus aficiones en artes mecánicas,
por ejemplo.
El Jefe de Tropa puede indicarle dónde podrá obtener educación técnica superior,
cómo conseguir becas o aprendizajes, instruirse a sí mismo para ciertas profesiones, invertir sus
ahorros, solicitar empleos, etc.;
Segundo, conociendo él mismo las distintas clases de agencias de empleos y la forma de utilizarlas,
así como las condiciones de servicio en diversas profesiones, el Jefe de Tropa puede dar al
muchacho una asistencia inapreciable, aconsejándolo (puesto que ya conoce sus cualidades) en
cuanto al curso de la vida para el cual está mejor preparado.
Todo esto significa que el Jefe de Tropa debe hacer investigaciones, e informarse bien sobre tales
detalles y otros parecidos. En otras palabras, trabajando un poco, le será posible ayudar a muchos
de sus scouts a proseguir una vida útil, sana y fructuosa.
Es algo muy alentador para cualquier mozalbete, aunque sólo sea un humilde mensajero, el saber
que se halla con seguridad en la senda de las promociones, cuando hace su trabajo tan bien que su
jefe no puede hallar otro empleado mejor. Pero tendrá que aferrarse a su buena conducta, sin
permitir que los contratiempos o desalientos lo desvíen del rumbo correcto puesto que, si se
desorienta y su ánimo decae, jamás tendrá éxito. La paciencia y la perseverancia siempre triunfan,
cuando se va por el camino de la virtud.
martes, 13 de noviembre de 2012
De afición a profesión
Las aficiones, artes manuales, inteligencia y salud son pasos preliminares para desarrollar el amor
al trabajo y habilidad para soportar las luchas de la vida, lo cual es algo esencial en la consecución
del éxito. Y la segunda fase consiste en preparar al joven trabajador para la clase de trabajo que
mejor se amolde a sus cualidades.
Los mejores trabajadores y las personas que mejor disfrutan de la vida son los que consideran a su
trabajo como si fuese una especie de deporte o juego; y mientras más entusiastamente juegan,
más gozan en sus labores.
No sin fundamento, el famoso historiador H. G. Wells ha manifestado lo
siguiente: "Yo he notado que los llamados hombres preeminentes en realidad son personas que
tienen corazón de niño; es decir, que son niños en la seriedad de la forma en que gozan
trabajando. Trabajan porque les gusta trabajar y así su trabajo es realmente un juego, un placer
para ellos. El niño no es únicamente el padre del hombre, sino que es el hombre y no desaparece
nunca."
Otro hombre ¡lustre (Ralph Parlette) también tiene razón cuando dice así: "Jugar es experimentar
amor en hacer algo; y trabajar es sentirse obligado a hacer algo."
En el Escultismo, tratamos de ayudar a los muchachos a que adquieran esa actitud,
entusiasmándolos en las cosas que les interesan individualmente, y que luego sean útiles para ellos
más tarde.
Lo hacemos en primer lugar y sobre todo, mediante las diversiones del Escultismo y su jovialidad.
Entonces, por etapas progresivas, los muchachos pueden, natural e inconscientemente, orientarse
hacia el desarrollo de sí mismos para lo futuro.
lunes, 12 de noviembre de 2012
Autoexpresión - II
Y el placer de tocar algún instrumento musical es común a toda la humanidad. El canto, como
engarce de vocablos, proporciona al alma humana un recurso para expresarse que, utilizado
adecuadamente, brinda placer tanto al cantante como al oyente.
El muchacho le tiene un amor natural a la música, y por ese amor se le puede orientar hacia la
poesía y los sentimientos más elevados, como por una transición de ascenso fácil y naturalmente
progresivo. Eso le proporciona al Jefe de Tropa un medio que puede utilizar inmediatamente para
enseñar a los muchachos a proporcionarse regocijo, y al mismo tiempo dar mayor elevación a sus
pensamientos.
Las representaciones teatrales también deben formar parte de la educación de todo muchacho en
el arte de comunicar la expresión de su propia personalidad.
En las aulas docentes, a mí se me indujo a participar en muchas representaciones dramáticas, y
luego he dado gracias a Dios por haberme deparado tal oportunidad. Porque así aprendí a ejercitar
la memoria; me acostumbré a hablar claramente y sin nerviosidad ante un auditorio de muchas
personas y experimenté el raro placer de imaginarme que, por cierto tiempo, era yo otra persona.
Además, esa practica nos dió la oportunidad de conocer la belleza literaria de las obras dramáticas
famosas, así como experimentar emociones de alegría o tristeza, de amor o conmiseración,
mientras interpretábamos los distintos papeles.
Pero, sobre todo, nos proporcionó el placer y la felicidad de divertir a otras personas en momentos
en que necesitaban solaz o entretenimiento.
Muchas Tropas de scouts se dedican a labores teatrales durante los meses de invierno; y en esa
forma, no sólo acrecentan sus recursos pecuniarios, sino que adquieren educación valiosa para si,
mientras divierten a otras personas.
Autoexpresión - I
Nuestra especialidad de Artista se usa con el fin de inducir a los muchachos a expresar sus ideas
gráficamente guiados por sus propias facultades de observación e imaginación, sin que traten de
hacerse artistas y sin imitar a éstos. Estimulando al mozalbete a que dibuje, aunque sea de una
manera tosca y rudimentaria, se le puede inducir a reconocer lo artístico en el color o en las líneas,
y a darse cuenta de que hasta en un ambiente sórdido puede que haya luz y sombra, colorido y
belleza.
Otra fase algo más avanzada en su educación puede iniciarse instándolo a practicar la fotografía
mental, es decir, a observar los rasgos de un paisaje, incidente o persona, fijándolos en su mente,
y luego a reproducirlo en papel.
Esto enseña a ejercitar la facultad de observación en grado máximo.
Personalmente, yo he descubierto que, mediante una práctica persistente, uno puede desarrollar cierta habilidad especial en ese sentido de una manera admirable, que también puede ser muy útil en diversas ocasiones.
Luego tenemos el ritmo: una forma de arte que se manifiesta con espontaneidad hasta en la mente
menos adiestrada, exteriorizándose en poesía, música o ejercicios físicos. Proporciona cierto
equilibrio y cierto orden que despiertan interés hasta en los salvajes, y aún podríamos decir
especialmente en esos seres humanos que se hallan más en contacto con la naturaleza que los
pueblos civilizados. En la forma de música, el ritmo, desde luego, es mucho más obvio y universal
que en otras formas.Personalmente, yo he descubierto que, mediante una práctica persistente, uno puede desarrollar cierta habilidad especial en ese sentido de una manera admirable, que también puede ser muy útil en diversas ocasiones.
El canto de guerra de los zulúes, por ejemplo, cuando lo cantan cuatro o cinco mil guerreros a coro, es un modelo excepcional de ritmo, en una combinación de música, poesía y movimientos corporales.
domingo, 11 de noviembre de 2012
Inteligencia
La observación y la deducción forman la base de toda la sabiduría humana. Por esto es inapreciable
la importancia que tiene la facultad de observación y deducción para los ciudadanos jóvenes. Los
niños tienen una facultad de observación que funciona con asombrosa rapidez; pero disminuye con
el aumento de su edad, principalmente porque las primeras impresiones y experiencias cautivan su
atención, pero ésta decrece a medida que se repiten aquellas.
En realidad, la observación es un hábito hacia el cual se hace necesario adiestrar al muchacho; y la
práctica del rastreo es un medio interesante para conseguir que lo adquiera.
Y en cuanto a la deducción, ya se sabe que es el arte de razonar y colegir el significado de los
detalles que se han observado.
Por eso puede manifestarse que, cuando un muchacho forma el hábito de la observación y la
deducción, indudablemente ha dado un paso importantísimo en el desarrollo de su carácter.
Así también puede verse claramente lo mucho que representa el rastreo como recurso para la
formación de dicho hábito. El rastreo en el campo y las conferencias acerca de su práctica son
detalles que deben estimularse, como parte del adiestramiento en todas las Tropas de scouts.
Además, la inteligencia y la ingeniosidad de los muchachos se desarrollan y se fortalecen
considerablemente mediante prácticas, simulacros y ejercicios tales como el de orientarse por
medio de mapas; y también observando marcas orientadoras en el campo, calculando alturas y
distancias, anotando rasgos de personas, vehículos y reses; o representando los cuentos de
Sherlock Holmes dramatizados en forma conveniente. Asimismo, el arte de la señalacién les aguza
el ingenio, desarrolla su visión, y los induce a estudiar y a concentrar la mente. La enseñanza de
los primeros auxilios también tiene cierto valor educativo.
Durante las noches de invierno y en días lluviosos, el Jefe de Tropa podrá emplear el tiempo
ventajosamente leyendo a los muchachos las principales noticias de actualidad publicadas en los
periódicos, y ayudándolos a interpretarlas por medio de mapas, etc.
Otro recurso excelente para
inducir a los muchachos a estudiar, y a expresarse sin timidez ni apocamiento, es la preparación de
representaciones teatrales con episodios históricos de la comarca en que viven.
Grupo scout “Baden Powell” celebra 45 años de fundación
“Baden Powell” celebró su aniversario 45 con una promesa de vida scout realizada por 50 jóvenes.
La sede del grupo scout, que se encuentra en la avenida Manco Kapac, fue el escenario principal para el encendido de la fogata de promesa.
“La fogata es un símbolo del grupo scout, por eso forma parte de nuestro acto central”, asegura el jefe del grupo scout Baden Powell, Nelson Mendoza.
El evento se inició con una breve reseña histórica del grupo, en la que se mencionó a quienes fundaron el grupo scout el año 67. Entre ellos destacan Juan Vargas, Ignacio Soto, Max Vargas, Homero Bustos y Grover Ocampo.
Además, en el evento participaron integrantes de la Red 412.
Se trata de una asociación de “exscouts”, que perteneció al grupo. Por tal razón, el gerente de la Cooperativa Boliviana de Cemento, Industrias y Servicios (COBOCE Ltda), Fernando Quiroga estuvo presente.
Quiroga se dirigió a los presentes y les recordó sus vivencias durante su permanencia en el grupo scout.
Asimismo, Nelson Mendoza anunció que la Red 412 se encarga de elaborar proyectos de ayuda social.
HISTORIA En sus inicios (año 1967) el grupo contaba con 17 integrantes y tres jefes scout. Sin embargo, según datos del grupo, se sabe que más de 3.450 personas pasaron por “Baden Powell”.
Además, grandes autoridades del escultismo nacional y distrital se iniciaron en las filas de este recinto, tal es el caso de Juan Vargas, quien fue fundador, abogado y oficial de la Policía Nacional; Juan Carrillo, sociólogo y excoordinador de la Organización Panamericana de Salud, en Cochabamba.
TALENTO La noche estuvo amenizada por actos de baile a cargo de los integrantes del grupo scout. Y para concluir el evento central se realizó la promesa scout.
sábado, 10 de noviembre de 2012
Especialidades - II
En esa forma, un Jefe de Tropa comprensivo y concienzudo, que ha hecho un estudio psicológico
de sus muchachos, puede poner ante algunos ciertas dificultades estimulantes, de manera que los
torpes disfruten de un comienzo equitativo al lado de los más inteligentes. Y el muchacho apocado
y tímido, cuya obsesión de inferioridad se debe a los fracasos numerosos que ha sufrido, pueden
facilitársele los primeros triunfos con el fin de inducirlo a intensificar sus esfuerzos.
Si trata de
hacer algo, no importa cuál sea la tosquedad de su trabajo, el examinador debe concederle una
Especialidad; y esto generalmente le dará el estímulo para continuar ejercitándose hasta que gana
más Especialidades, y por último se hace normalmente capacitado.
El examen para conferir insignias no es de competencia, sino sencillamente una prueba del
esfuerzo individual. Por tanto, el Jefe de Tropa y el Sinodal tienen que trabajar en estrecha
armonía, juzgando separadamente cada paso por sus méritos, y aquilatándolo todos para saber
cuándo deben ser generosos y cuándo deben ser estrictos.
Algunos opinan que los muchachos tienen que llenar el máximum de ciertos requisitos antes de
considerárseles merecedores a ostentar una Especialidad.
Eso está muy bien en teoría; y con ese
método se consigue que unos cuantos muchachos adquieran gran eficacia; pero nuestro propósito
es lograr que todos se interesen. El Jefe de Tropa que al principio pone a sus muchachos ante una
valla sobre la cual pueden pasar fácilmente, los verá salvándola con entusiasmo y confianza en sí
mismos; pero si los pone ante una tapia de piedra, demasiado alta, los verá intimidarse, y ni
siquiera intentar saltarla.
Sin embargo, nosotros no recomendamos el otro extremo, es decir, el que Consiste casi en regalar
las Especialidades a cuantos demuestran haber adquirido cualquier conocimiento insigniticante de
las labores asignadas. Realmente se trata de un asunto en que los examinadores deben usar su
juicio y discreción, siempre teniendo en mente los propósito fundamentales. Indudablemente, siempre existirá el peligro de que muchos anden a caza de gangas, tratando de
conseguir Especialidades con facilidad y sin merecerlas. Nuestro propósito es convertir a los
muchachos en ciudadanos concienzudos alegres, sensatos e industriosos, y no en individuos
vanidosos y petulantes.
El Jefe de Tropa debe estar siempre alerta, para reprimir la cacería de
insignias, y averiguar cuál es el cazador de gangas y cuál es el trabajador entusiasta y serio.
En otras palabras, el éxito del sistema de Especialidades depende mayormente del mismo Jefe de
Tropa, y de la forma en que él lo dirija.
Especialidades - I
El propósito de las insignias conferidas como reconocimiento de habilidad estriba en la idea de
despertar interés por las aficiones o trabajos mecánicos, uno de los cuales puede que algún día se
convierta en una profesión, o por lo menos evitará que el muchacho se sienta desorientado al
aventurarse solo por el mundo.
Las insignias son sencillamente incentivos para los muchachos, ofrecidas con el fin de que adopten
aficiones u ocupaciones; y para conseguir que progresen en sus labores. Ante otras personas, son
una prueba de que el muchacho ha hecho eso y su propósito no es demostrar que quien las
ostenta es maestro en el oficio en que se ha iniciado.
Si alguna vez intentamos hacer del
Escultismo un sistema formal de instrucción seria, en eficiencia, se perdería todo el valor y el quid
del adiestramiento a que nos dedicamos y correríamos el riesgo de inmiscuirnos en el trabajo de
las escuelas careciendo de los expertos indispensables.
Nosotros deseamos encarrilar a TODOS nuestros muchachos, dándoles impulso progresivo en el
curso de su desarrollo espontáneo y no mediante una instrucción objetiva obligatoria.
Pero el fin del sistema de Especialidades en el Escultismo es también darle al Jefe de Tropa un
instrumento con que pueda estimular e inducir a los scouts a dedicarse a las aficiones que puedan
ayudarlos en la formación de su carácter y en el desarrollo de su destreza.
Es un instrumento que, utilizado inteligentemente, puede inspirar ambición y esperanzas aún a los
más torpes y a los más apocados, quienes en otra forma quedarían rezagados muy pronto, y tal
vez desesperanzados e inútiles en las luchas de la vida. Por esta razón, no se definen las normas
de habilidad.
Nuestro método de conferir insignias no se basa en el ascenso a cierto nivel de
habilidad, sino en el ESFUERZO QUE HACE CADA MUCHACHO CON EL FIN DE ADQUIRIR
CONOCIMIENTOS O DESTREZA. Esto pone a los más torpes o desesperados y a los más inteligentes o aventajados en el mismo nivel
de posibilidades y oportunidad.
viernes, 9 de noviembre de 2012
Prácticas iniciales
El primer paso para conseguir que un scout se dedique a las obras manuales puede darse con
mayor facilidad en el campamento que en cualquier otra parte. En la práctica de edificar chozas,
derribar árboles, construir puentes, improvisar utensilios, levantar carpas, tejer alfombras y
esteras en los telares del campamento, etc., los muchachos adquieren las nociones elementales y
se inician en las artes mecánicas, mientras descubren que dichas tareas tienen considerable
utilidad en cuanto a las comodidades de la temporada de campamento.
Después de haber comenzado así, les interesará mucho continuar en la práctica de sus aficiones,
durante las noches de lluvia o de frío. Y será para ellos un aliciente significativo al darse cuenta de
que han de recibir algún reconocimiento, cuando se les confieran insignias por su pericia, o cuando
ganen algún dinero por el trabajo bien hecho que puedan vender. Así, paso a paso, se convierten
pronto en trabajadores enérgicos y entusiastas.
jueves, 8 de noviembre de 2012
ARTES MANUALES Y DESTREZA
¿En qué forma? Naturalmente, lo primero que se nos ocurre, con respecto a eso, es pensar en las
Especialidades de artes manuales. Pero debe recorcordarse que, aunque decimos artes manuales,
aquilatadas al reflejo de nuestras normas, son algo más que aficiones y parte integrante del
sistema que nosotros empleamos para orientar a los muchachos por medio de un comienzo fácil.
Estas aficiones luego se convierten en algo más aproximado a las especialidades, como
adiestramiento vocacional para scouts de primera clase.
Mientras tanto, las aficiones o
pasatiempos tienen su valor propio. Son labores en que un muchacho aprende a emplear sus
manos y su cerebro, así como empieza gradualmente a derivar del trabajo.
Y es posible que, en el
caso de algún muchacho, sigan siendo sus aficiones por muchos años, mientras en otro sean tal
vez el paso inicial hacia una de las artes mecánicas que se conviertan luego en su profesión u oficio
permanente. Sea como fuere, el muchacho que las practica no estará tan expuesto como antes a
convertirse más tarde en disipador. Porque las aficiones son un antídoto contra las artimañas de
Satanás.
Pero, sin la ayuda de ciertas cualidades, las aficiones o artes manuales carecerán de la virtud de
orientar al muchacho hacia una profesión. Por eso, el artífice debe tener disciplina. Tiene que
adaptarse a las indicaciones del jefe o director y al ambiente de sus compañeros de trabajo. Tiene
que mantenerse formal, serio, eficiente y dispuesto.
Además, necesita energía; y ésta depende de su caudal de ambición, destreza, ingeniosidad y
salud.
Ahora ¿en qué forma utilizamos nosotros ese recurso en el adiestratamiento de los scouts?
miércoles, 7 de noviembre de 2012
DE SCOUT A CIUDADANO
ARTES MANUALES Y
DESTREZA
![]() |
El muchacho que
demuestra iniciativa es el que será elegido para recibir la distinción.
|
En esta época se nota, como siempre se ha notado, un desperdicio lamentable de recursos
humanos. Esto se debe principalmente a los errores de adiestramiento. A la mayor parte de la
juventud no se le inspira el amor al trabajo. Aun cuando a los muchachos se les enseñan oficios o
métodos mercantiles, y se desarrollan en ellos las cualidades necesarias para el éxito en diversas
profesiones raramente se les muestra la forma en que pueden emplear su habilidad con el fin de
forjarse una carrera, ni se enciende en ellos la llama de las ambiciones nobles y elevadas. Por eso,
con demasiada frecuencia encontramos clavijas cuadradas en agujeros redondos.
Nadie sabe, con exactitud, en dónde se halla el error; pero es indiscutible que tal es la situación.
Consecuentemente, los muchachos que no tienen la disposición natural de orientarse quedan
abandonados al garete, y se convierten en disipadores o en rémoras de la sociedad. Llevan en sí
mismos su propia miseria. Se convierten en carga para el estado y muchas veces en peligros para
la paz y la tranquilidad de la nación. Además, muchos de los que, entre ellos, han logrado triunfar
en alguna forma, indudablemente habrían tenido más éxito si hubiesen disfrutado de una
educación más práctica.
Por medio del Escultismo, nosotros podemos hacer algo para remediar esos males. Podemos dar
unos cuantos pasos en la tarea de proporcionarle aún al más pobre mozalbete un rumbo y una
oportunidad en la vida, o por lo menos inspirarle alguna esperanza, y enseñarle algún oficio.
martes, 6 de noviembre de 2012
Scouts de extensión
Actualmente numerosos muchachos baldados, sordomudos o ciegos adquieren salud, felicidad y
aspiraciones por medio del Escultismo, de una manera en que jamás pudieron hacerlo antes. La
mayoría de ellos no pueden pasar por las pruebas reglamentarias, y se les preparan pruebas
especiales.
Por lo general, la tarea de orientar y ayudar a estos muchachos desvalidos es una labor muy difícil,
que requiere atención y paciencia mucho más intensas que las necesarias en el adistramiento de
muchachos normales. Pero el resultado lo justifica.
Así lo demuestra sobradamente el testimonio
de médicos, enfermeras y maestros (quienes, en su mayoría, no son scouts) con respecto al bien
que, por medio del Escultismo, se hace a dichos muchachos, y por ende a los asilos que los
albergan.
Mas, lo verdaderamente admirable acerca de esos muchachos es la jovialidad que exteriorizan, y
su anhelo de hacer en el Escultismo tanto como es humanamente posible dentro de las
circunstancias.
Demuestran aversión hacia los privilegios que puedan darles alguna ventaja sobre
los demás; y no quieren más pruebas o trato especiales que los que son absolutamente
indispensables. El Escultismo los ayuda, dándoles la oportunidad de pertenecer a una fraternidad
mundial; proporcionándoles algo que hacer, o hacia lo cual pueden aspirar; presentándoles medios
para demostrarse a sí mismos y probar a los demás que pueden hacer cosas que otras personas
consideran difíciles.
lunes, 5 de noviembre de 2012
Equilibrio
Eso tal vez ha de parecerles a ciertas personas como una manera extraña de enseñar disciplina y
vigorizar la salud. Pero la experiencia demuestra que produce buenos resultados.
Probablemente algunos de mis lectores han observado que a veces se incluye como parte de la
gimnasia militar, en la forma de inducir a los soldados a que anden por un tablón puesto de canto a
una altura de varios palmos sobre el nivel del suelo. Se ha descubierto que, induciéndolos a
enfocar su atención en esa prueba de habilidad, adquieren o intensifican la destreza de dominarse
a sí mismos y regir sus nervio|s.
Además, el experimento se ha extendido hasta el extremo de
haberse visto que un soldado ineficaz en las pruebas de puntería recobra el dominio sobre sí mismo
y la facultad de concentración practicando varías veces el ejercicio ese de "andar por el tablón."
Y es un ejercicio que a los muchachos les interesa; mas, para iniciarse en su práctica, deben
utilizar un balancín, que podrán hacer fácilmente atando varios bordones, en forma de haz; pues al
principio tal vez necesitarán un contrapeso que los ayude a equilibrarse.
Como ya lo he indicado, tales ejercicios fortalecen el carácter; y ésta es una de las razones por las
cuales yo deploro la tendencia moderna de anteponer la seguridad a todo lo demás.
Pues, para que
la vida humana sea vigorosa, se necesita cierta dosis de peligro y para prolongar la existencia, es
necesario ejercitar nuestro ánimo, de vez en cuando en la práctica de afrontarse a lo peligroso. Los
scouts tienen que prepararse para topar dificultades y peligros en la vida. Por esto debe cuidarse
de que su adiestramiento no peque de ser demasiado benigno.
domingo, 4 de noviembre de 2012
Restricciones
Hace algún tiempo, alguien publicó una edición del libro "Escultismo para muchachos" y en ella
ordenaba rotundamente que los scouts nunca deben fumar. Esto nos induce a sugerir que se
recuerde que por lo general resulta contraproducente ordenar así a los muchachos a que se
abstengan de hacer ciertas cosas, pues tal método casi siempre les presenta una tentación
fascinante de actuar en sentido contrario. Lo apropiado es aconsejarlos con tacto y positivamente
contra los hábitos perjudiciales, o hablarles acerca de éstos calificándolos como necedades o
ridiculeces despreciables; y es casi seguro que así se les pueda inducir a evitarlos, especialmente
cuando se trata de malas costumbres como el hábito de blasfemar, el vicio de fumar y otros que
los jóvenes pueden adquirir con facilidad. Es también conveniente establecer ciertas normas de
buen tono, y crear una especie de opinión pública entre los muchachos, en un plano que indique la
línea de conducta que deben seguir para aparecer cultos y caballeros ante la sociedad.
sábado, 3 de noviembre de 2012
Continencia - III
Algunos Jefes de Tropa tal vez consideren esto muy difícil, si nunca lo han hecho; pero hallarán
que se trata de una tarea relativamente fácil que, sin embargo, tiene una importancia inapreciable.
A los niños les interesa una explicación de la forma en que las plantas y los animales se
reproducen. Asimismo se descubrirá que mostrarán mucho interés cuando se les informa que cada
uno de ellos también lleva en sí el germen de otro ser humano, y que ese germen se le ha
transmitido, de padres a hijos, a través de incontables generaciones. Dios le ha confiado ese
germen y su deber es conservarlo hasta que contraiga matrimonio, y pueda pasarlo a su esposa
para continuar el proceso de la reproducción, antes de lo cual no debe malgastarlo. Olvidar esto es
deshonroso y tendrá que rechazar las tentaciones que lo inciten a descuidar la obligación sagrada
de custodiar ese tesoro que Dios le ha confiado.
Hablando en términos generales, ésa es una forma bastante adecuada para impartir dichos
conocimientos a la juventud; pero recordemos que será necesario tomar en cuenta los diferentes
rasgos distintivos de los muchachos, y que cada caso en particular exigirá que se trate la cuestión
de una manera distinta. Lo principal, desde luego, es que el Jefe de Tropa consiga granjearse
primeramente la confianza del muchacho, y que se establezca entre los dos una relación de
fraternidad que les facilite conversar franca y libremente.
Por último, es preciso agregar una breve advertencia para los divulgadores del Escultismo que sean
jóvenes y carezcan de experiencia.
El hecho de que, por su edad, estén más próximos al muchacho
que otras personas mayores no puede considerarse siempre como una ventaja. Esto
frecuentemente resulta desventajoso, y es a veces un verdadero peligro. Ciertas manifestaciones
publicadas por el autor de estas lineas anteriormente se han interpretado en el sentido de que
considera como deber de todo Jefe de Tropa la tarea de instruir a cada uno de sus scouts en los
detalles de la higiene sexual. Pero la intención del autor jamás ha sido ésa; pues opina que tal
procedimiento a veces podría tender a desquiciar el sistema de la familia. Su verdadera intención
ha sido indicar a los Jefes de Tropas que se fijen en este importante aspecto del desarrollo
individual, y sugerirles que traten de conseguir que los scouts dirigidos por ellos reciban tal
instrucción, de parte de la persona mejor capacitada para darla, en el momento oportuno y en la
forma más adecuada. Además, el autor opina que frecuentemente se verá que quien puede hacerlo
mejor no es el Jefe de Tropa, sino tal vez el padre de familia, el médico, el director espiritual o
alguna otra persona íntimamente relacionada con el muchacho.
viernes, 2 de noviembre de 2012
Continencia - II
Retinándose a esta importante cuestión, un distinguido erudito (el Dr. Alien Warner) ha dicho lo
siguiente: "Con frecuencia se ha expresado el temor de que tal enseñanza engendre ciertos hábitos
perjudiciales; pero no existe ninguna prueba para demostrar eso, y en cambio la experiencia
demuestra que la falta de información conduce al naufragio físico y moral de numerosas vidas
humanas."
Estas manifestaciones son irrefutables.
El autor de estas líneas puede comprobarlo con datos
copiosos, adquiridos durante muchos años de observación personal. La inmoralidad secreta que
existe ahora tiene aspectos verdaderamente alarmantes. Y un detalle muy digno de mención es el
hecho de que, debido a que se considera como una especie de tabú para la conversación entre
adultos y personas menores de edad, el asunto se hace provocativo y tentador, lo cual trae como
consecuencia que los jóvenes adquieran generalmente una información errónea, transmitida de
unos a otros.
En una obra titulada "Lo que un muchacho debe ser", ("What a Boy should know") los doctores
Schofield y Jackson dicen esto:
"El desarrollo sexual evoluciona gradualmente; y es un infortunio
serio el hecho de que los vicios perjudiciales comienzan y se practican a una edad muy temprana.
Recordando el viejo adagio de que andar prevenido es como andar armado, a los niños debe
decírseles lo que los aguarda; porque pronto entrarán en el arriesgado período de la pubertad, y no
debe permitirse que lleguen a la puericia careciendo de los conocimientos necesarios para
enfrentarse a las nuevas dificultades de su desarrollo."
En este asunto, el Jefe de Tropa hallará un amplio campo de acción beneficiosa.
Mas primero debe
averiguar si el padre del muchacho se opone a que su hijo adquiera las nociones indicadas.
Además, le conviene consultar a otras personas que conozcan bien al muchacho; y debe
cerciorarse de que él mismo tenga la experiencia y la instrucción suficientes.
Una manera conveniente para emprender su labor es referirse a esta cuestión mientras habla sobre otras, disertando con
sencillez y naturalidad, como si desempeñara el papel de un hermano mayor.
jueves, 1 de noviembre de 2012
Continencia - I
Entre todos los aspectos de la educación de un niño, uno de los más importantes y el más difícil es
la higiene sexual, en que se hace preciso tomar en cuenta todos los otros detalles en conjunto,
relativos al cuerpo, la mentalidad y el carácter de cada individuo en particular, así como muchos
relacionados con su ambiente y las costumbres predominantes en su comarca. El Jefe de Tropa
debe abordar el asunto con mucho tacto, según sea la índole de cada caso en particular. Los
educadores todavía no han encontrado la manera más eficaz de resolver problema tan delicado.
Pero este problema es uno que no se puede echar a un lado en lo que respecta a la niñez en
Aún existe una fuerte barrera de prejuicios y gazmoñería, en la actitud de muchos padres de
familia y gran parte del pueblo en general, oponiéndose al adelanto de modificaciones
gradualmente progresivas en ese sentido. Esto hay que reconocerlo, y tratarlo con todo el tacto
indispensable. Para los padres de familia, es un deber ocuparse de que sus hijos reciban la
instrucción apropiada; pero muchos lo descuidan, y luego inventan excusas para justificarse,
ignorando tal vez que su negligencia es rayana en lo criminal.
general
miércoles, 31 de octubre de 2012
Templanza
La sobriedad es una virtud de capital importancia, tanto en la gente joven como en las personas
mayores. Mas, para un muchacho, la moderación de su apetito, en lo relativo a cantidad y en
cuanto a la índole de los alimentos, se considera especialmente importante por la práctica de
imponerse privaciones a sí mismo. Tal vez nadie ha logrado medir exactamente la capacidad de un
muchacho para engullir comida; pero se notará que éste adopta una sobriedad ejemplar si se le
muestra un objetivo que justifique su esfuerzo, como la destreza para el atletismo, por ejemplo. Y
en esa forma, la templanza se convierte en un detalle de adiestramiento moral y físico al mismo
tiempo.
Alimentos
Entre todos los aspectos de la educación de un niño, hay muy pocos tan importantes como la
nutrición; pero muchos padres de familia pecan de ignorancia crasa con respecto a este asunto, y
lo mismo se neta entre los muchachos. Por esto es tan conveniente que todo Jefe de Tropa tenga
ciertos conocimientos de bromatología y nutrición. Así le será posible proteger la salud de los
muchachos que lo acompañan, y ayudarlos a fortalecer sus energías con eficacia, especialmente
cuando están en un campamento.
Los detalles de importancia en este asunto son numerosos; pero sólo es necesario mencionar dos o
tres con el fin de recalcar su trascendencia. En cuanto a cantidad se refiere, por ejemplo, un
muchacho, entre las edades de trece y quince años, no necesita consumir más de un ochenta por
ciento de la ración adecuada para un hombre maduro; pero realmente puede ingerir hasta un
ciento cincuenta por ciento, si se le permite hacerlo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)